PROGRAMA EUROPEO LIFE TAXUS. Debido a la elevada toxicidad de sus hojas y a su extraordinaria longevidad, con ejemplares aislados que pueden superar los mil años de vida, los tejos han sido considerados desde tiempos remotos árboles cargados de misterio, incluso símbolos venerables de la muerte y la supervivencia, y por este motivo ha sido habitual que a su vera se levantaran iglesias y cementerios. Sin embargo, los bosques de lo que una vez fue una especie de amplia distribución en Europa han quedado reducidos a la mínima expresión debido a la presión ganadera, a la competencia de otras especies forestales y al expolio como planta ornamental y médica. En Cataluña quedan menos de 300 hectáreas de tejedas, de las que solo 64 pueden ser consideradas rodales con elevada densidad y buen estado de conservación, según muestran los resultados provisionales de un inventario realizado por el Centre Tecnològic i Forestal (CTFC), en Solsona.
(Un esbozo de este artículo se publicó en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA.)


El tejo europeo o Taxus baccata es una conífera de carácter primitivo, dioica (hay árboles masculinos y femeninos), que en Cataluña aparece de forma espontánea en ambientes de media montaña y a resguardo de la luz, con un altitud comprendida normalmente entre 800 y 1.200 metros. Le gustan los suelos profundos y calcáreos. Pueden observarse pies sueltos en hayedos y encinares, por ejemplo, o bien formar bosques más o menos densos, a veces en compañía de acebos, arces, mostajos y robles. «Hemos inventariado 230 hectáreas con presencia de tejos, de las que en 186 se observan pies juntos y solo en 64 la densidad es elevada», resume el biólogo Jordi Camprodon, investigador del CTFC y coordinador del programa Life Taxus en Catalunya.
Las principales masas se localizan en cuatro enclaves: Sierra de Cardó, Sierra de Llaberia, Montañas de Prades y Alta Garrotxa. En la primera zona, concretamente en el municipio de Rasquera, se encuentra una de las tejedas más espectaculares de Europa, con 220 pies centenarios de grandes dimensiones y un valor paisajístico extraordinario.El inventario se ha realizado dentro el programa Life Taxus, un plan de ayuda auspiciado por la Unión Europea que pretende «mejorar la preservación de las pocas tejedas que quedan en Cataluña», explica Camprodón. «No es extraño encontrar tejos aislados y también son comunes las variantes ornamentales para jardinería, pero los auténticos bosques se han convertido en una rareza en toda Europa», prosigue. De hecho, aunque no es una especie catalogada en peligro de extinción, las tejedas sí son consideradas por la UE hábitats de interés prioritario. El programa no pretende recuperar el terreno perdido en los últimos 10.000 años, sino mantener los últimos bosques supervivientes.

Uno de los problemas de los tejos es que necesitan unas condiciones muy específicas para reproducirse, con presencia de tordos, mirlos y otros pájaros que dispersen las semillas, y luego también para crecer, sin competencia de otros árboles y sin una presión excesiva por parte de los ungulados que se alimentan de sus hojas. Como recuerda Camprodon, pese a que tomar una simple infusión de tejo puede ser mortal para los humanos -así se suicidaron los numantinos ante el asedio romano en el siglo II antes de Cristo-, las cabras, las vacas y los corzos pueden digerir las hojas sin problemas porque sus estómagos degradan su principio tóxico, un alcaloide llamado taxina. El investigador del CTFC explica también que el aislamiento de los últimos bosques de tejo está ocasionando un empobrecimiento genético,un grave problema al que se suma el riesgo de incendios y las temperaturas más altas derivadas del cambio climático.

Como refuerzo para ayudar a su consolidación, el proyecto Life Taxus incluye el cultivo de plantones en viveros especializados y su posterior traslado a la naturaleza, con la colaboración de la empresa pública Forestal Catalana, así como la tala selectiva de otros especies que pueden frenar el desarrollo de las tejedas y aumentar la carga combustible en caso de incendios. También se han podado algunos ejemplares para fomentar el crecimiento, se han colocado pequeñas vallas que frenan el acceso de las cabras y se ha retirado troncos muertos para evitar la progresión del hongo parásito ‘Armillaria’.
Como la mayor parte del terreno es privado, se han firmado 64 acuerdos de custodia por 25 años entre los propietarios de las tejedas y diversas asociaciones locales que se comprometen a velar por la conservación. «Nuestro objetivo es asegurar la conservación a medio plazo de las tejedas -concluye Camprodon-. No son solo un hábitat de gran interés natural, sino patrimonial».
Me podrían exponer si hay a simple vista una diferenciación de sus hojas con la Sequoia semprevirens, alguna comparativa para su diferenciación.?
Hola, Alicia. Se parecen mucho, es cierto. Ambas están dispuestas en forma de espiral y tiene un color muy similar, pero las del tejo son un poco más largas. Además, las de secuoya roja tienen por debajo dos bandas blancas. No sé si te ha servido de mucho, pero en cualquier caso es difícil confundir ambas especies si observas su porte, sus frutos, sus flores o incluso su distribución.
Hola, gracias por hacer difusión de éste artículo del Periodico. Somos parte activa. :o)
Lo publicamos en twitter.
Us saludo des de las tejedas de Catalunya, Garrotxa. Girona.
Estan cartografiados las tejedas de Catalunya. Es posible encontrar algún ejemplar junto a ermitas en el pirineo?
Me temo que no. No suele ser un árbol que forme bosques.