Los ‘viejos leones’ de Kew Gardens

LOS PATRIARCAS DEL BOTÁNICO DE LONDRES. En 1759, la princesa Augusta de Sajonia-Gotha, duquesa de Gales y madre del rey Jorge III, ordenó la plantación de un gran jardín alrededor de su residencia en el palacio de Kew, en las afueras de Londres, que con el tiempo se convertiría en la colección botánica más extraordinaria del mundo, reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, así como en un centro puntero de investigación en biodiversidad. También mandó al arquitecto William Chambers la construcción en Kew de 25 edificios singulares entre los que destacan una pagoda china de gran altura, una réplica en pequeño de la Alhambra y la llamada Orangerie, un invernadero de estilo clásico hoy reconvertido en restaurante.

Cada generación posterior fue ampliando el jardín hasta las 132 hectáreas de la actualidad e incorporó nuevas y variadas especies, algunas llegadas de territorios tan lejanos como Nueva Zelanda, Sudáfrica y Chile. Sin embargo, si hoy en día existe en Kew algún árbol que destaque por su historia son justamente cinco ejemplares formidables que fueron plantados poco después de la creación del parque por la princesa Augusta y que aún sobreviven tras dos siglos y medio de vida. Los llaman los Old Lions, los viejos leones de Kew, y muy posiblemente fueron incorporados al jardín en 1762 bajo el impulso del maestro jardinero William Alton.

Los cinco leones, fácilmente localizables, se encuentran cerca de la entrada de Victoria Gate y del edificio de la Orangerie.

El primero es un inmenso plátano oriental (Platanus orientalis), especie originaria de los Balcanes y Asia Menor, que al parecer fue trasplantado desde su emplazamiento original en un jardín en la vecina localidad de Whitton. Muy cerca se sitúa una sófora (Styphnolobium japonicum), un árbol vetusto y de tronco retorcido que necesita unos apoyos para no venirse abajo. El más hermoso de los Old Lions es posiblemente un excepcional ginkgo (Ginkgo biloba), un árbol de origen chino que, según destaca el catálogo oficial del parque botánico, fue uno de los primeros ejemplares de su especie plantados en Europa. En 2002 fue incluido en el catálogo de los 50 Grandes Árboles británicos. El cuarto árbol monumental es una robinia (Robinia pseudoacacia) que, como el anterior plátano oriental, procedía de una finca del duque de Argyll en Whitton. Finalmente, el quinto león es una zelkova u olmo del Cáucaso (Zelkova carpinifolia), el único superviviente de los tres ejemplares de la misma especie plantados en 1762.

Comparte

2 comentarios en “Los ‘viejos leones’ de Kew Gardens”

  1. Hola, estoy escribiendo sobre los ginkgos más antiguos de Europa y me gustaría saber si hay información sobre la edad de ese «old lion» ginkgo biloba del que hablas. Mil gracias y muy bueno el post!

  2. Un minicatálogo del parque explica que todos los ‘old lions’ se plantaron «hacia 1762». Hubo ginkgos en Europa con anterioridad, desde 1730 (muy recomendable: http://mypage.zju.edu.cn/attachments/2013-06/07-1370733188-662701.pdf), aunque parece ser que sólo sobrevive el ejemplar del Jardín Botánico de Padua, que es de 1750 (http://www.monumentaltrees.com/en/ita/veneto/padova/11050_ortobotanicodelluniversitdipadova/21692/). Fueron todos machos. Como ya explicas en tu web, no hubo ginkgos hembra hasta el siglo XIX.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *