UN BARRANCO DE FRESNOS, SAUCES Y NOGALES. El parque natural del Barranco del Río Dulce, localizado en el norte de la provincia de Guadalajara, muy cerca de Sigüenza, es un sorprendente paraje abrupto y lleno de agua en medio de la llanura cerealista, un territorio difícil de imaginar hasta que se recorre. Aquí filmó Félix Rodríguez de la Fuente diversos episodios de su serie ‘El hombre y la tierra’.

El barranco o cañón es el resultado de la erosión que el río Dulce, un afluente del Jarama, en la cuenca del Tajo, ha causado sobre el terreno durante millones de años. Más concretamente, el paso constante del agua ha horadado las rocas calizas que se depositaron a lo largo del Cretácico, cuando la zona estuvo frecuentemente cubierta por mares, hasta configurar un valle angosto de paredes inclinadas. En todo el territorio se observan cuevas y otras formaciones kársticas.

La ruta principal y más transitada es un circuito circular que parte de la aldea de Peregrina y, siguiendo el río Dulce hacia el nordeste, llega a la cascada de Gollorio y regresa por la otra orilla. La ruta, al principio un sendero muy bien acondicionado y luego un camino de piedras, mide unos siete kilómetros, aunque hay un atajo que permite acortarla en caso de prescindir del salto de agua, que es precisamente el tramo más espectacular pero más difícil. Se puede realizar en cualquier época del año salvo en momentos de crecida puesto que el agua impide sortear un puente de piedra.
El recorrido es al principio abierto, pero pronto el paisaje se convierte en una selva. A medio camino, mientras en el cielo planean los numerosos buitres leonados que anidan en los recodos de la escarpada ladera, se puede contemplar la caseta donde Rodríguez de la Fuente guardaba el material de filmación para sus documentales. Debido a la sencillez, los atractivos naturales y la proximidad de Madrid, esta zona, conocida como Hoz de Pelegrina, se llena a rebosar durante algunos fines de semana, como nos comenta un excursionista habitual.

Nosotros coincidimos con una visita organizada por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) para conocer las aves de las riberas: mirlo acuático, lavandera cascadeña, martín pescador y curruca rabilarga, entre otras. Es también destacable la diversidad de mamíferos carnívoros de pequeño y mediano tamaño, como tejón, gato montés, turón, garduña, comadreja y zorro. También hay corzo y jabalí.
La vegetación refleja los procesos geológicos que dieron lugar al desfiladero y la reciente ocupación humana. Por una parte está la paramera, terrenos con poca pendiente dominados por bosques bastante ralos de encina y quejigo, y más raramente con enebro, sabina albar y sabina negral, habituados a sobrevivir con una pluviometría escasa y unos inviernos muy duros. Por otra, las zonas más cercanas al río, con fresnos y sauces blancos, acompañados de arces de Montpellier, saúcos, cornejos, mimbreras púrpuras, olmos y diversas trepadoras.

En algunos tramos, no todos, el ancestral bosque de galería está muy bien conservado e impide acercarse al cauce. El recorrido señalizado, no obstante, penetra en varias ocasiones hasta el mismo río y es entonces cuando es posible contemplar sauces y especialmente fresnos de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) de tamaño monumental. El de la foto superior, por ejemplo, mide 4,50 metros de perímetro de tronco (a 1,50 metros de altura) y tiene una altura aproximada de 30 metros.
Finalmente, en las zonas más antropizadas se observan chopos, nogales de gran tamaño e infinidad de cerezos de repoblación, así como ciruelos silvestres, perales, membrillos, cerezos de Santa Lucía y manzanos.
En total, según un análisis encargado por la Administración castellano-manchega, el catálogo florístico del parque incluye 749 especies, 81 de las cuales son endemismos ibéricos. Por su rareza, concluye el censo, destacan Brassica repanda, una pequeña planta perenne que crece en suelos pedregosos, y la herbácea Hyperycum caprifolium.
Hola, ¿En que parte del parque se pueden ver mas aves?. Gracias.
Pues no soy un experto en aves, Paco, pero los buitres se observan fácilmente y junto a los cauces de agua hay pequeñas especies, como currucas y martines pescadores. No sabría decir una zona mejor. Lo siento.