UNA HERENCIA SINGULAR DE LAS REPOBLACIONES DEL SIGLO XVIII. El pino del Parador de Turismo de Mazagón (Huelva) no solo es un majestuoso árbol de formas caprichosas y gran belleza, un monumento natural sin parangón en la comarca, sino también un testigo de las transformaciones ambientales y paisajísticas originadas por la mano del hombre en la costa atlántica de Andalucía. Como subrayan los especialistas, no se trata de un pino autóctono, sino de un insigne heredero de las reforestaciones que se acometieron en el entorno de Doñana a partir de 1730. El árbol fue protegido por la Junta de Andalucía en 2003.
El ejemplar, concretamente un pino piñonero (Pinus pinea), llama la atención porque su tronco es retorcido y sus ramas caen sobre el suelo formando una maraña de vegetación, muy diferente de la silueta arquetípica -fuste elevado y copa aparasolada- que suele caracterizar a su especie. En vez de crecer a lo alto, lo ha hecho a lo ancho, muy posiblemente por efecto del constante viento que sopla por la zona. De hecho, para acercarse al tronco y medir su perímetro es necesario sortear las ramas que lo impiden.


Para acceder hasta el pino, situado cerca de la playa, es necesario tomar el desvío de la carretera Matalascañas-Huelva que lleva al parador, bien indicado. Antes de llegar hay unas construcciones que la Junta de Andalucía emplea como garaje para vehículos de medio ambiente. Luego, tras avanzar unos 100 metros en dirección al mar, se observa sin problemas el ejemplar a mano derecha, protegido por un cercado de madera. Muy cerca hay un gran aparcamiento para coches. Los terrenos pertenecen al municipio de Moguer, cuna de Juan Ramón Jiménez.
El árbol crece en un sistema arenoso, las llamadas dunas fósiles del Asperillo, un terreno bajo en nutrientes, muy expuesto a la salinidad y con un verano seco y caluroso, lo que da buena cuenta de la resistencia de la especie. El ejemplar se acerca a los tres siglos de vida.

El árbol crece en un sistema arenoso bajo en nutrientes y muy expuesto a la salinidad, lo que da buena cuenta de la resistencia de la especie
Su adaptabilidad, sumada al manjar de los piñones y la capacidad para frenar la erosión, fue precisamente lo que motivó que los pinos piñoneros se emplearan a partir del siglo XVIII para reforestaciones por toda España, especialmente en la vertiente mediterránea. En el caso concreto de la costa de Huelva, el pino piñonero es hoy en día la especie dominante, casi omnipresente, pues ocupa más de 50.000 hectáreas, mientras que la vegetación anterior estaba constituida esencialmente por enebros, sabinas y matorral mediterráneo. Algunos autores consideran que los pinos piñoneros son autóctonos y ya estaban presentes en la zona antes de las reforestaciones en masa, pero en caso de ser cierto su presencia era residual.
En junio del año 2007, el árbol se salvó por los pelos de un grave incendio forestal que afectó al entorno de Doñana y que alcanzó las instalaciones del parador de Mazagón. Las llamas devoraron unas 8.000 hectáreas de vegetación.
Nombre del ejemplar: pino del Parador de Turismo de Mazagón.
Especie: Pinus pinea.
Nombre común de la especie: pino piñonero.
Ámbito de la especie: Cuenca mediterránea, desde Turquía hasta el Algarve.
Perímetro del tronco a 1,30 m: 4,10 m. (2019). 4,90 en la base.
Altura: 11 m. (2019).
Altitud sobre el nivel del mar: —
Edad del ejemplar: hacia 1730-1750.
Ubicación: Municipio de Moguer (Huelva). Junto al acceso del Parador de Mazagón, en un desvío de la carretera A-494. Coordenadas GPS (anotación Google Maps: 37.113864, -6.768933 // 37°06’49.9″N 6°46’08.2″W).
.
Precioso ejemplar