Acebuches del Rocío, un monumento natural en Doñana

LOS OLIVOS SILVESTRES ESTÁN MUY LIGADOS A LA HISTORIA DE LA COMARCA. Los acebuches u olivos silvestres del Rocío (o de El Rocío), quince ejemplares monumentales situados en el centro de la aldea, son una reliquia de los bosques que antiguamente, junto a enebros, alcornoques y lentiscos, dominaban las tierras no inundadas del entorno de Doñana. Y son al mismo tiempo un elemento indisolublemente unido a la historia de la comarca.

Los acebuches fueron declarados Monumento Natural por la Junta de Andalucía en 2001 debido a su gran tamaño y su avanzada edad, aunque personalmente lo que más me impactó en nuestra última visita fue su belleza, con sus ramas cargadas de acebuchinas negras y  con sus troncos retorcidos llenos de cicatrices… Para acceder a ellos es necesario dirigirse primero por la A483 hasta El Rocío, que es una pedanía del municipio de Almonte, y luego avanzar por calles de albero hasta el centro urbano. Los árboles se ven enseguida una vez pasada la ermita y antes de llegar al humedal del Charco de la Boca.

Cuenta la tradición que en tiempos de Alfonso X, hace ocho siglos, un cazador caminaba entre la maleza cuando observó una imagen de la Virgen en el tronco de un gran acebuche. Asombrado por la aparición, el cazador fue a contar el suceso a Almonte, que era el pueblo más cercano, y la noticia corrió como la pólvora. Finalmente, aunque en este caso no todas las leyendas coinciden, fue el rey quien ordenó construir una pequeña ermita al lado del árbol. Aunque la actual ermita es de los años 60 del pasado siglo, hay documentos que atestiguan la existencia de un santuario mariano ya en el siglo XIV y la primera mención de una hermandad en peregrinación a El Rocío data de 1640.

Acebuche El Abuelo, el mayor y más viejo de los ejemplares. @arbolesconhistoria.com
Tronco de El Abuelo, de 7,68 m. a una altura de 1,30 m. @arbolesconhistoria.com
Olivo silvestre en la plaza del Acebuchal de El Rocío. @arbolesconhistoria.com

En cuanto a los olivos actuales, los ejemplares catalogados se encuentran en la conocida como plaza del Acebuchal, muy cerca de la ermita. El hecho de que crezcan solitarios -con una simple valla de madera a su alrededor- y en un entorno de calles sin asfaltar ha facilitado sin duda su gran desarrollo. Como nos explica nuestro guía de Doñana Nature, con quien realizamos posteriormente una visita al parque nacional, las calles de la aldea siguen siendo de arena para facilitar el paso de los caballos y evitar problemas con los excrementos. Los coches, no obstante, aparcan sin ningún orden y compactan el suelo.

El más viejo de los ejemplares, conocido como el Abuelo, tiene unos 600 años

Frente al mayor y más viejo de los acebuches, conocido como el Abuelo, la procesión del Rocío hace una parada todos los años. Se trata de un ejemplar que mide 7,68 metros de perímetro de tronco a la altura del pecho, según mi medición en abril de 2019, y que llega a 14 en la base. Pese a la valla, una de las veces que pasamos a su vera estaban unos niños pisoteando sus raíces aéreas y trepando por su tronco. En general, los olivos silvestres de El Rocío son de porte achaparrado, no muy altos. Aunque  la tradición almonteña sostiene que pueden tener 800 y hasta 1.000 años, los especialistas se inclinan a pensar que el Abuelo ronda los 600. Además, al menos tres de los quince especímenes son de reciente plantación, posiblemente sustitutos de otros ya fallecidos.

Uno de los mayores acebuches de la aldea de El Rocío. @arbolesconhistoria.com
Acebuchinas o aceitunas del acebuche. @arbolesconhistoria.com

Los acebuches (Olea europaea var. sylvestris), autóctonos de toda la cuenca mediterránea y Oriente Próximo, son la variedad silvestre y más rústica del olivo común, sin los cruces y las mejoras que dieron lugar a las variedades cultivadas. Aunque los ejemplares de El Rocío son enormes, normalmente suelen presentar un porte arbustivo. Los frutos, las acebuchinas, tienen una pulpa mucho menos carnosa que la de la aceituna.

Nombre de los ejemplares: acebuches del Rocío.
Especie:  Olea europaea var. sylvestris.
Nombre común de la especie: acebuche, olivo silvestre, oleastro.
Ámbito de la especie: cuenca mediterránea.
Perímetro del tronco a 1,30 m: el mayor ejemplar, 7,68. (2019). 14 m. en la base.
Altura:  el mayor ejemplar, aproximadamente 10 m. (2019).
Altitud sobre el nivel del mar: — 
Edad: Entre dos y seis siglos. Los más jóvenes, unos 50 años.
Ubicación: El Rocío, municipio de Almonte (Huelva). En la plaza del Acebuchal. Coordenadas GPS (anotación Google Maps: 37.128581, -6.482554).

.

Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *