La Concepción, un rincón tropical en Málaga

EL JARDÍN ACOGE ESPECIES PROPIAS DE OTRAS LATITUDES. El Jardín La Concepción, situado en la entrada norte de la ciudad de Málaga, junto al embalse del Limonero, es un parque botánico único en el continente europeo porque el clima suave de que goza permite el crecimiento de especies propias de latitudes más bajas, incluso totalmente tropicales, como bambúes, eritrinas, patas de vaca, aves del paraíso, papayas, orquídeas variadas, ficus y especialmente palmeras. El jardín, que alberga unas 2.000 especies diferentes, algunas consideradas rarezas, acoge también una plantación de limoneros, herencia de los antiguos usos de la finca, así como una porción de bosque mediterráneo donde dominan las pinos. En total, la Concepción tiene una extensión de 55 hectáreas, de las que cinco pertenecen propiamente al jardín histórico, su zona más emblemática y turística.

Las condiciones climáticas, en efecto, son excepcionales, aunque curiosamente nuestras dos últimas visitas han estado presididas por un tiempo desapacible y fresco, lo que se ha  traducido en unas fotos deslucidas. Según consta en la guía oficial del parque, la temperatura mínima media en enero, el mes más frío del año, es de 7,6 grados. Además, aunque las lluvias no son excesivas (520 mm anuales) y muestran un pronunciado estiaje, el jardín se encuentra en una ladera junto al río Guadalmedina, lo que le garantiza un aporte suplementario de agua. Todo ello hace que algunos ámbitos, como el paseo principal con enormes plátanos o la pérgola con glicinias, tengan un grado de humedad propio de una selva tropical.

Las primeras noticias de lo que es hoy en día el jardín de La Concepción datan del siglo XVIII, aunque en aquel entonces se trataba todavía de una finca agrícola dedicada al cultivo de limones, vides y almendros. El proyecto actual tuvo sus inicios en 1855, cuando los marqueses de Casa Loring, una adinerada e influyente familia malagueña, se hacen con el terreno y deciden construir allí una finca de recreo. Los jardines serían una pieza central, se dijeron, y para ello contrataron a Jacinto Chamoussant, un jardinero de origen francés del que no he localizado la más mínima información. En cualquier caso, parece ser que fue la propia marquesa, Amalia Heredia, filántropa y coleccionista, la verdadera impulsora del parque y la responsable del diseño. Los propietarios construyeron también diversos edificios y salpicaron los caminos con valiosas estatuas que aún se conservan.

El parque La Concepción, o al menos su jardín histórico, es un jardín inglés, es decir, huye de las líneas rectas del barroco francés y apuesta por un diseño aparentemente más salvaje y en armonía con la naturaleza. Sin embargo, aunque el visitante pueda llevarse una imagen de desorden, todos los elementos -estatuas, estanques, vegetación, miradores- están distribuidos con armonía.

En el jardín histórico es donde se encuentran los árboles más destacados de la colección, especialmente varios Ficus macrophylla y Ficus microcarpa de tamaño colosal y un conjunto de altísimas araucarias (A. bidwilli y A. heterophylla). Una de ellas es la más esbelta de la provincia de Málaga, con 46 metros de altura, según consta en la guía oficial del parque, aunque el ambiente sombrío de la zona y la lluvia de nuestras dos visitas nos dificultaron la toma de fotografías.

Araucaria de Norfolk en La Concepción. Foto: arbolesconhistoria.com

Tras la quiebra económica de la familia Loring-Heredia, la hacienda fue comprada en 1911 por Rafael Echevarría y Amalia Echevarrieta, un matrimonio de Bilbao que buscaba un emplazamiento de clima agradable en el que pasar el invierno. Los nuevos propietarios realizaron una sustancial ampliación e incorporaron nuevas especies, muy particularmente palmeras. Actualmente hay un centenar de variedades diferentes, con ejemplares centenarios de Jubaea chilensis, Brahea armata, Phoenix dactylifera y Syagrus romanzoffiana, entre otras.

Una vez falleció el matrimonio, sin descendencia, la finca fue administrada por el hermano de Amalia, Horacio Echevarrieta, empresario minero, quien la mantuvo hasta su muerte en 1963. El jardín entró a partir de entonces en un periodo de decadencia.

En 1990, finalmente, el jardín fue adquirido por el Ayuntamiento de Málaga y se abrió al público cuatro años después. La reforma municipal intentó ante todo adaptarlo a los nuevos tiempos de los jardines botánicos, con colecciones más sistemáticas, pues no puede olvidarse que La Concepción había sido hasta entonces un espacio de paseo privado. Además de servicios, se crearon nuevos espacios y rutas, entre las que destacan una dedicada a árboles de los cinco continentes (Vuelta al Mundo en 80 árboles) y otra a palmeras (El Mapamundi de Palmeras), así como los jardines de cactus y de plantas primitivas y la llamada Rocalla de la Biodiversidad.

Al margen de los nobles árboles del jardín histórico, la zona de nueva creación cuenta con ejemplares ya maduros de árbol de coral, varios especies de tilos, catalpa, casuarina, braquiquito, tipuana y morera, entre otros muchos. La lista completa de la Vuelta al Mundo en 80 árboles se puede consultar en este link.

En cuanto  al moderno paseo de palmeras (El Mapamundi de Palmeras), creado en 1997, contiene 75 especies y completa la colección del jardín histórico. Consta de un paseo central lineal, simulando el ecuador del planeta, a cuyos lados se sitúan los ejemplares. Cada especie de palmera está plantada en la zona del mapa de donde es su procedencia, permitiendo un estudio ordenado de este grupo vegetal. Destacan por su valor botánico los ejemplares de palmeras Bismarck, Caranday, azul de México, Dypsis, Caryotas, sabal y livistonas.

La finca llegó a comercializar los limones que producía. Hoy los cítricos tienen un uso meramente ornamental

Finalmente, uno de los elementos que ningún visitante pasará por alto son los ubicuos cítricos (Citrus limon, Citrus reticulata y otros), herencia de la vieja hacienda agrícola. Durante la primera mitad del siglo XX llegó a haber incluso una marca para comercializar los limones, pero ahora los árboles parecen tener un uso puramente ornamental y, de hecho, muestran un aspecto abandonado con centenares de limones caídos en el suelo. En La Concepción, además, se pueden contemplar frutales exclusivos de zonas tropicales, como papayas, lichis, zapotes, guayabos y logan, así como ciruelos, melocotoneros, perales y membrilleros.

El jardín, que desde 1943 está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), es visitado anualmente por unas 100.000 personas, sin duda una pequeña cantidad para tantos atractivos. Quizá tenga que ver su ubicación, de difícil acceso si no se dispone de vehículo propio. La entrada para adultos en 2019 cuesta 5,20 euros.

Referencias:
Jardín Botánico Histórico La Concepción. Guía oficial. Ayuntamiento de Málaga, 2017.
La Concepción, un jardín vivo. Web oficial. Ayuntamiento de Málaga.

Comparte

1 comentario en “La Concepción, un rincón tropical en Málaga”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *