El pino del Dalmau, el patriarca de Sant Llorenç del Munt

VISITA AL TRICENTENARIO PI DE LES QUATRE BESSES. El pino del Dalmau (o Pi de les Quatre Besses del Dalmau, según su nombre completo en catalán) es el árbol más famoso del macizo de Sant Llorenç del Munt y una visita obligada de los senderistas que se adentran en el parque natural, un territorio de más de 13.000 hectáreas situado al norte de la ciudad de Terrassa, en la provincia de Barcelona. Durante la última visita familiar no fuimos capaces de dar con el ejemplar pese a haber pasado a menos de 50 metros. Al segundo intento, ahora con mi colega Ricard Llerins, buscador incansable de árboles monumentales, hemos ido mejor preparados y no se nos ha escapado. Es un día invernal con el cielo gris.

El robusto pino ha sobrevivido en al menos dos ocasiones a lo que parecía una muerte segura, aunque el paso del tiempo no perdona y desde hace unos años presenta un estado senil, con una de las cuatro grandes ramas (las quatre besses que le dan nombre) totalmente seca y una copa bastante rala. Como recuerda la Generalitat de Cataluña, el pino fue alcanzado en 1917 por un incendio que afectó a la zona donde medra, pero se salvó gracias al esfuerzo del entonces párroco de Sant Llorenç Savall, Salvador Codina, y del seminarista Llorenç Garriga. Luego, en 1937, durante la Guerra Civil, se libró de la muerte in extremis porque el dueño de las tierras, Pere Dalmau, se negó a que lo talaran con el grito de que antes lo matarían a él.

El pino destaca por su forma de candelabro, con un grueso tronco (4,50 metros de perímetro) que a baja altura se divide en las citadas cuatro ramas simétricas, y por su avanzada edad, posiblemente entre 300 y 400 años. La Generalitat explica que en el invierno de 1986 se contaron los anillos de la madera en una rama caída por efecto de las nevadas y se descubrió que había brotado en 1796. A su lado crecen encinas y un sotobosque de rusco, boj y brezo. Fue declarado árbol monumental de Cataluña en 1988.

Aunque es visible desde lejos, para dar con él es preciso no despistarse. Si se viene desde Barcelona, lo más habitual es tomar en Castellar del Vallès la carretera B-124 y adentrarse en el parque hasta en el punto kilométrico 16,3. Allí se observa a mano izquierda un camino de tierra protegido por una cancela. Como solo se puede pasar caminando y es difícil aparcar, por no decir imposible, otra opción es dejar el coche en el aparcamiento situado junto a la ermita de las Arenes, 800 metros antes, y seguir un camino y una riera que discurren paralelos a la misma carretera. Ambas rutas llevan al cabo de unos 20 minutos al mismo cruce de cuatro caminos. Entonces, y aquí es donde no se debe errar, se ha de tomar el sendero-riera que sale en diagonal a mano derecha. Menos de cinco minutos después hay que girar nuevamente a la derecha por un camino en cuesta y enseguida se ve el árbol.

Otra alternativa es partir de la urbanización Les Marines, situada más al norte en la misma carretera, y bajar hacia el sur. En caso de no dar con el pino, una manera de orientarse es buscar siempre la más alta de todas las copas. Seguro que es la suya.


Nombre del ejemplar: Pi de les Quatre Besses del Dalmau.
Especie: Pinus pinea.
Nombre común de la especie: Pino piñonero.
Ámbito de la especie: Cuenca mediterránea, desde Turquía hasta el Algarve.
Perímetro del tronco a 1,30 m: 4,50 m. (2019).
Altura: 28 m. (2019).
Altitud sobre el nivel del mar: 440 m. 
Edad del ejemplar: hacia 1700.
Ubicación: Municipio de Sant Llorenç Savall (Vallès Occidental, Barcelona). La ruta más habitual parte de la B-124. Es un carril de tierra cerrado al tráfico con una cancela. Al llegar a una bifurcación de caminos, tomar el sendero-riera de la derecha. En total, una media hora caminando (solo ida). Coordenadas GPS (anotación Google Maps): 41.657512, 2.039378 // 41°39’27.0″N 2°02’21.8″E.


Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *