El alcornoque del exilio del Mas Perxés

UN ÁRBOL CARGADO DE HISTORIA. Muchos exiliados republicanos que huyeron hacia Francia en los estertores de la guerra civil española, entre ellos los políticos Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Cataluña, y José Antonio Aguirre, su homólogo del Gobierno vasco, así como los escritores Mercè Rodoreda, Pompeu Fabra y Carles Riba, entre otros, se alojaron durante unos días en el Mas Perxés antes de proseguir su camino y cruzar la frontera pirenaica a través del paso clandestino del Coll del Portell, que discurre por un terreno muy montañoso paralelo a la actual autopista de La Jonquera (Girona/Gerona). (Un resumen de esta reseña se publicó en El Periódico de Catalunya).

Y muy posiblemente, o al menos eso se puede imaginar, hablaron ante la sombra del gran alcornoque que se encuentra en la entrada de la finca, en un sendero que parte hacia la derecha en la carretera Agullana-La Vajol. El Mas Perxès fue la última sede la Generalitat republicana, entre el 31 de enero y el 5 de febrero de 1939.

El árbol, hoy conocido en catalán como el Suro de l’Exili (Alcornoque del Exilio), es un añejo y decadente ejemplar con un diámetro de tronco de 5,10 metros –uno de los mayores de Catalunya– y una altura aproximada de 20 metros. Rodeado de un encinar, se encuentra en terreno privado y hay que ser extremadamente cuidadoso en la visita. En su base hay una gran rueda de molino a modo de mesa y un banco de piedra.

La Generalitat explica que la finca fue incautada durante la Guerra Civil y se llegó a proponer la tala del alcornoque, pero los vecinos leñadores que debían cortarlo se negaron y hoy sigue todavía en pie. Un poco deteriorado, es evidente, pero cargado de historia. Desde 1988 está catalogado como árbol monumental de Cataluña.

Muy cerca se encuentra la masía de Can Bec de Baix, donde crece otro alcornoque de dimensiones excepcionales conocido como el Fadrí (Padrino). La masía también está muy vinculada al exilio republicano puesto que allí se alejó en parecidas fechas de 1939 el político socialista Juan Negrín, presidente del Gobierno español, en su camino hacia Francia.

Agullana fue a partir del siglo XVIII un importante centro de la industria del corcho y, según parece, contó con la primera industria de España dedicada a la producción de tapones. Familias locales como los Guinart y los Puig tuvieron éxito en el negocio y ello supuso para Agullana una época de esplendor. De las 40 fábricas que llegó a haber a finales del siglo XIX, ahora solo queda una, según explica la web municipal.

Muy cerca se encuentran diversas rutas de senderismo, entre ellas una muy agradable que lleva a la ermita y casa de colonias de Santa Eugenia.

Nombre del ejemplar: Alcornoque del Mas Perxés.
Especie: Quercus suber.
Nombre común de la especie: Alcornoque.
Ámbito de la especie: Cuenca mediterránea occidental, desde el sur de Italia hasta Portugal y el norte de Marruecos.
Perímetro del tronco a 1,30 m: 5,10 m. (2018).
Altura: 20 m. (2018).
Edad del ejemplar: Desconocida, hacia 1700-1800.
Ubicación: Municipio de Agullana (Girona). Desde Agullana, seguir la carretera GI-501 en dirección a La Vajol. Cuando se llevan aproximadamente 800 metros recorridos, tomar un desvío a mano derecha (es una propiedad privada y no se puede acceder en coche por el carril) y avanzar unos 100 metros. Justo en el desvío, junto a unas grandes piedras, hay otro alcornoque de notables dimensiones. Coordenadas GPS (anotación Google Maps: 42.396311, 2.835209, 42°23’46.6″N 2°50’06.7″E).

Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *