Nueva vida para el Pi d’en Xandri

EL VETUSTO PINO SOBREVIVE AL ATAQUE DE 1997. La madrugada del domingo 2 de febrero de 1997, unos vándalos cuya identidad nunca se ha desvelado intentaron talar con una motosierra el tronco del llamado pino o Pi d’en Xandri, uno de los símbolos del municipio barcelonés de Sant Cugat del Vallès. Le causaron tres cortes, el mayor de los cuales alcanzó una profundidad de 45 centímetros, y luego vertieron en la herida abierta el combustible que les sobró con la intención de prender fuego al árbol, aunque afortunadamente las llamas no prosperaron. Un vecino que a lo lejos observó el humo llamó enseguida al ayuntamiento.

Al día siguiente, el alcalde creó una comisión para analizar el estado de salud de tan insigne vecino. Los técnicos municipales calcularon que el árbol, un pino piñonero (Pinus pinea) con una edad superior a los 240 años, tenía un 15% de posibilidades de sobrevivir, pero no tiraron la toalla y decidieron someterlo a un tratamiento poco habitual que, más de dos décadas después, se ha demostrado que fue un éxito. El responsable del plan fue Jordi Torrijos, técnico municipal de parques y jardines y actualmente jefe del mismo servicio.

El Pi d’en Xandri, empleado desde antiguo como punto de referencia para orientarse en el llamado paraje de la Torre Negra, en el camino hacia Sant Medir y Can Borrell, en el sur de Sant Cugat, se hizo muy famoso a raíz del ataque de 1997. Un vecino llegó a ofrecer una recompensa de dos millones de pesetas, unos 12.000 euros, a quien aportara pistas que permitieran dar con los autores del destrozo.

Desde hace décadas, grupos vecinales y la inmobiliaria Núñez i Navarro, que en 1985 compró el 56% de los terrenos de la Torre Negra, están a la greña en los tribunales por la urbanización del paraje, lo que en un principio llevó a pensar que el suceso tuviera alguna vinculación con ello. De hecho, una manifestación, la mayor celebrada jamás en Sant Cugat, reunió poco después de los hechos a 4.000 personas en defensa de la Torre Negra. Sin embargo, la hipótesis principal sigue siendo que se trató de una gamberrada de malísimo gusto puesto que quienes usaron la motosierra podrían perfectamente haber talado el tronco entero.

En el plan de saneamiento del árbol, lo primero que hicieron los técnicos municipales fue ponerle un sustento para evitar que la fuerza del viento acabara de quebrarlo por completo. Concretamente, se colocaron 16 puntales de madera y un anillo metálico, todavía visibles, que permiten que el tronco mantenga una cierta movilidad sin inclinarse en exceso.

La herida fue rociada con agua y aire a presión para eliminar los restos de tejido carbonizado y luego se aplicaron fungicidas y bactericidas para evitar la entrada de parásitos. Finalmente, en las partes más profundas se colocó una resina de una densidad y resistencia similar a la del pino. El objetivo, como explicaba Torrijos, era que el propio pino detectara que hay una herida y supiera que debía sanarla.

En la primavera siguiente volvieron a brotar las primeras hojas, señal de que la ayuda prestada había funcionado, y hoy en día mantiene un aceptable estado para tratarse de un árbol bicentenario. La herida todavía no ha cicatrizado por completo, pero su tamaño se ha reducido. Muy posiblemente, eso sí, el pino de Xandri deberá llevar para siempre los pernos de apoyo. Sin embargo, los caminantes y corredores que pasan con asiduidad por el lugar han dejado de pensar en el impacto visual y el sustento artificial casi se han convertido en algo consustancial al ejemplar.

Nombre del ejemplar: Pi (pino) d’en Xandri. Es conocido así porque se encuentra en tierras que antaño fueron propiedad de un agricultor de ese nombre.
Especie: Pinus pinea.
Nombre común de la especie: Pino piñonero.
Ámbito de la especie: Cuenca mediterránea, desde Turquía hasta el Algarve.
Perímetro del tronco a 1,30 m: 3,22 m. (2019).
Altura: 23 m. (2019).
Altitud sobre el nivel del mar: 108 m. 
Edad del ejemplar: Plantado hacia 1774.
Ubicación: Municipio de Sant Cugat del Vallès (Vallès Occidental, Barcelona). En el paraje de la Torre Negra. Desde la plaza del Rotary Club International de Sant Cugat tomar durante 500 metros un camino de tierra que sale en dirección a la sierra Collserola, hacia el sudeste. El sendero, que va paralelo a la riera de Sant Medir, es muy frecuentado por corredores y ciclistas. Coordenadas Google Maps 41.467447, 2.100542

Comparte

1 comentario en “Nueva vida para el Pi d’en Xandri”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *