El catálogo universal de los árboles

¿CUÁNTAS ESPECIES DE ÁRBOLES HAY? Karomia gigas es un árbol en peligro crítico de extinción. Quedan tan pocos, apenas dos poblaciones en los bosques de Miombo, en el sudoeste de Tanzania, que durante un tiempo se consideró que ya había desaparecido de la faz de la Tierra. En cambio, Pinus sylvestris, nuestro pino albar, tiene un ámbito de distribución tan amplio que se extiende desde Escocia y Laponia hasta la costa rusa del Pacífico, además de emplearse para plantaciones en territorios tan lejanos como Nueza Zelanda. Son dos ejemplos extremos de especies arbóreas, una muy escasa y otra muy común, pero ¿cuántas hay en total en la Tierra? Pues nada menos que 60.065.

Semillas de Karomia gigas, árbol endémico de Tanzania.

Tan precisa respuesta procede de GlobalTreeSearch, una base de datos coordinada por científicos de la asociación Botanic Gardens Conservation International (BGCI), con sede en el Reino Unido, con la colaboración de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Su primera evaluación fue en 2017.

La base de datos, de acceso libre, se va actualizando a medida que se descubre una nueva especie y, en menor medida, cuando se recupera información no incluida anteriormente o cambia la clasificación taxonómica. Es decir, aunque la primera revisión obtuvo 60.065 especies, sus autores dan por hecho que la cifra aumentará en años venideros. No se trata de una estimación del total de especies, sino un recuento minucioso a partir de todos los censos, análisis y estudios disponibles. Cálculos anteriores consideraban que había entre 40.000 y 100.000.

GlobalTreeSearch permite buscar un género y comprobar cuántas especies lo componen y en qué países están presentes. Si se teclea «Pinus», por ejemplo, se observa que la variedad de los omnipresentes pinos europeos es nimia comparada con la de otros puntos del hemisferio norte. Mientras que siete especies son autóctonas de España y otras nueve de Italia, en México existen 44. En total, según la base de datos, hay 109 pinos reconocidos, incluyendo algunas curiosidades como Pinus merkusii, endémico de las montañas de Sumatra y otras áreas del Sudeste asiático.

Las 10 familias más diversas constituyen el 45% de todas los árboles catalogados. Las tres primeras por número de representantes son Leguminosae (o Fabaceae), que incluye las inabarcables acacias, los algarrobos, las bauhinias, los ceibos y las tipuanas, entre otras muchas especies ampliamente cultivadas; Rubiaceae, con la planta del café, las quinas o cinchonas, las thevetias y un sinfín de arbustos y árboles tropicales, y Myrtaceae, con los mirtos, los eucaliptos y los guayabos como especies más populares en España.

Como era de esperar, los biomas tropicales y subtropicales son los que atesoran una mayor biodiversidad, muy particularmente el Neotrópico o región tropical del continente americano, con un total de 23.000 especies diferentes. Por países, Brasil, Colombia e Indonesia son los tres con mayor diversidad de árboles.

Casi el 60% de todas las especies de árboles son especies endémicas de un único país. Brasil nuevamente, junto a Australia y China, tiene el mayor número de especies endémicas. Destacan Madagascar, Nueva Guinea-Papúa e Indonesia, tres países cuya insularidad ha favorecido la especiación.

Aunque las definiciones en estos casos son siempre motivo de controversia, GlobalTreeSearch sigue las recomendaciones de la IUCN y entiende como árbol toda planta leñosa que tiene «un tallo que crece hasta una altura de al menos dos metros». Así, no se no incluyen cícadas, helechos arborescentes y gramíneas (Poaceae) de gran tamaño como la caña de azúcar.

Por ahora, la base de datos incluye la distribución a nivel de país, aunque en Brasil, China, Sudáfrica y Estados Unidos ya se ha avanzado al nivel de región/provincia/estado y el objetivo es ir ampliando las divisiones subnacionales a todo el mundo. BGCI llamar a hacer un esfuerzo suplementario en los países menos sistematizados.

Los investigadores esperan que la base de datos proporcione una herramienta práctica para los conservacionistas. Podría ayudar a desarrollar «acciones específicas de especies» para los árboles amenazados, afirman, «ya que las especies de árboles individuales hacen frente a amenazas que son exclusivas de esa especie. El conocimiento actual sugiere que al menos una de cada cinco especies de árboles está amenazada de extinción, aunque es probable que se trate de una subestimación importante.

Comparte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *