El mapa de las secuoyas de España

GUÍA PARA LOCALIZAR EJEMPLARES. Las dos especies de secuoya, ambas originarias de California, se han aclimatado con éxito en jardines de numerosos países, desde el Reino Unido, Alemania y Francia hasta Nueva Zelanda o Chile, e incluso se han empleado para aprovechamientos forestales, pero su crecimiento es difícil en buena parte de España debido a sus requerimientos de agua y frío.

Las habituales secuoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum), por ejemplo, viven en su hábitat natural generalmente por encima de los 1.500 metros de altura y durante dos o tres meses de invierno soportan abundantes nevadas, como sucede en los celebérrimos parques nacionales de Yosemite, Kings Canyon y Sequoia. Por su parte, las secuoyas rojas o de costa (Sequoia sempervirens), menos habituales como árbol ornamental, son características de zonas con una elevada pluviometría (hasta 2.000 mm anuales) y abundantes nieblas que aportan humedad, como en los parques Redwood y Humboldt.

Secuoya gigante en el núcleo antiguo de Medinaceli, Soria. @arbolesconhistoria.com

Sin embargo, todo ello no ha impedido que ambas especies hayan encontrado en España ambientes propicios para crecer, desarrollarse hasta alcanzar notables dimensiones y algunas, como las secuoyas del Palacio Real de la Granja (Segovia), figurar entre las mayores del mundo al margen de las poblaciones californianas. Hay incluso verdaderos bosques con centenares de pies, como en Cabezón de la Sal (Cantabria), y pequeñas plantaciones madereras en el País Vasco y Galicia. Asimismo se pueden contemplar ejemplares simbólicos como las secuoyas de Can Casades (Montseny, Barcelona), la que crece junto al edificio de la Diputación en Pamplona o las de los jardines de Soutomaior (Pontevedra) y Monterrón (Mondragón, Guipúzcoa). Y también ejemplares ciclópeos en latitudes tan meridionales como los que medran en la sierra de la Sagra, en Huéscar (Granada).

No son unas pocas secuoyas, como consignan algunas webs turísticas. Hay al menos 150 emplazamientos diferentes y en prácticamente todas las comunidades autónomas

No son unos pocos ejemplares, como consignan muchas webs turísticas, sino al menos 150 emplazamientos repartidos por todas las comunidades salvo tres (Murcia, Baleares y Canarias), como consigna el mapa que aparece más adelante. La relación no incluye secuoyas excesivamente jóvenes ni muchos ejemplares que crecen a buen seguro en propiedades privadas y se encuentran a recaudo de miradas indiscretas.

Secuoya gigante en Puigcerdà, muy cerca del lago. @arbolesconhistoria.com

Si algún lector tiene conocimiento de alguna secuoya que no figura en el mapa o dispone de información más novedosa (por ejemplo, alguna omisión, algún ejemplar que ya no existe o algún dato erróneo), agradeceré muy sinceramente los comentarios.


Entre las secuoyas o grupo de secuoyas más destacadas cabe citar las que crecen en los siguientes emplazamientos:

Secuoyas del Palacio Real de la Granja, en el Sitio de San Ildefonso (Segovia). Los inigualables jardines del palacio incluyen al menos una docena de secuoyas gigantes, pero las más conspicuas son sin duda las dos que se encuentran justo antes de acceder al recinto, en la plaza de España, las primeras que se plantaron en España (hacia 1860) y también las mayores en grosor y volumen de madera. Son conocidas como la Reina y el Rey y tienen un perímetro a 1,30m. de 14,50 y 11,76, respectivamente, mientras que su altura es de 46 y 41 m. El mismo jardín cuenta con varios ejemplares monumentales de pinsapo, cedro del Atlas, abeto de Douglas y haya.

Secuoyas gigantes del Palació Real de la Granja de San Ildefonso.
Secuoyas la Reina y el Rey en el Palacio Real de la Granja. @arbolesconhistoria.com

Secuoyas de la Sagra, en Huéscar (Granada). Se trata de un conjunto de enormes secuoyas gigantes que crecen en dos rodales muy próximos en un cortijo llamado La Losa, en Huéscar( Granada), que había sido propiedad del político y aristócrata Rafael de Bustos y Castilla de Portugal (1807-1894), marqués de Corvera. Son conocidas popularmente como las Mariantonias y fueron plantadas hacia 1870. Las mejor conservadas están dentro de una finca vallada y no son accesibles al público, pero sí se pueden contemplar libremente las que crecen junto a la carretera A-4301.

Secuoyas del Arboretum Masjoan, en Espinelves (Girona). Finca forestal situada cerca de Espinelves, localidad famosa por su feria navideña del abeto, que concentra una excepcional colección de árboles monumentales de 58 especies diferentes. La mayoría proceden de plantaciones realizadas a principios del siglo XX por su entonces propietario, el naturalista Marià Masferrer Rierola. Aunque cuenta con diversas secuoyas, las mayores se encuentran justo al inicio del recorrido señalizado. Más información

Secuoyas de Monte Cabezón, en Cabezón de la Sal (Cantabria). Conjunto formado por más de 800 secuoyas rojas que son herencia de un rodal con fines madereros plantado en los años 1940-1950. La finca se abandonó con posterioridad y nunca se llegó a explotar. Los ejemplares actuales, de un aspecto muy similar, con una altura media cercana a los 40 metros y unos troncos relativamente finos para lo que es la especie, constituyen un sorprendente bosque oscuro y húmedo. Varios senderos acondicionados recorren el hermoso paraje. Más información

Secuoyas gigantes de la Casita del Príncipe, en San Lorenzo del Escorial (Madrid). La Casita del Príncipe, una de las residencias del complejo monumental de El Escorial, cuenta en su jardín con nueve secuoyas cuya data aproximada de plantación se sitúa hacia 1870-1880. Las dos mayores, muy robustas y en excelente estado de conservación, están catalogadas como árboles monumentales por la Comunidad de Madrid. Su perímetro es de 8,55 y 9,20 metros. Más información

Secuoyas gigantes de Santa Fe del Montseny, en Fogars de Montclús (Barcelona). El centro de información de Can Casades en Santa Fe del Montseny (Barcelona) es un edificio de estilo modernista que fue construido en 1900 como segunda residencia de una familia adinerada. Del jardín original sobreviven tres secuoyas gigantes (originariamente fueron cuatro, pero una murió por el impacto de un rayo) que se han hecho muy famosas como punto de referencia entre los miles de excursionistas que visitan la zona. El mayor ejemplar tiene un perímetro de tronco o cuerda de 6,50 m. (a 1,30) y una altura de 40 metros. Más información

Secuoya roja del castillo de Soutomaior, en Soutomaior (Pontevedra). Este ejemplar de secuoya roja, la más robusta y elevada de España, se encuentra en el impresionante jardín del Castillo de Soutomaior, en el pueblo pontevedrés del mismo nombre. El árbol forma parte del primer ajardinamiento que se acometió en la zona, hacia 1870, y actualmente vive rodeado de otros congéneres exóticos también monumentales. Aunque ha perdido todo el ramaje inferior, se encuentran en buen estado. Perímetro de tronco de 9,55 m. Más información

Bosque de secuoyas rojas de Colón, en Poio (Pontevedra). Sorprendente bosque formado por unas 400 secuoyas rojas muy jóvenes aún, plantadas hacia 1992, que fueron regalo del Gobierno de EEUU durante los actos de celebración del quinto centenario de la llegada de Colón a América. Ocupan unas dos hectáreas.

Comparte

41 comentarios en “El mapa de las secuoyas de España”

  1. En el parque de coníferas de Jalance (Valencia) hay tres ejemplares de secoyas rojas (Sequoia sempervirens). Es un parquecillo interesante dónde se pueden contemplar Tetraclinis articulata, Ginko biloba, Calocedrus decurrens, entre otras coníferas no muy comunes en los parques y jardines de España.

  2. Me alegro que hayas incluido en tu mapa la que yo considero la población de secuoyas gigantes más importante de este país y que describo en esta página de mi blog:

    https://yurakuna.blogspot.com/2014/02/secuoyas-en-la-sierra-de-guadarrama.html

    Hay más en esa zona, sea dicho de paso, plantadas en otras curvas de la nacional bajando hacia San Rafael.

    En el mismo contexto de la Sierra de Guadarrama, hay (o había) una bonita secuoya también en el puerto de Cotos (pongo una foto de ella en el artículo). Creo que por lo demás, están en tu mapa las demás «poblaciones» que tenía yo localizadas:

    https://yurakuna.blogspot.com/2015/09/secuoyas-en-la-peninsula-iberica.html

    Saludos,

    Adrián

    1. Muchas gracias por la información, Adrián. ¿Serías capaz de indicarme dónde está exactamente la secuoya que citas del puerto de Cotos? Intentaría encontrarla y situarla en el mapa. Un saludo, Antonio

  3. Pingback: Los cinco o seis lugares de Soria para ver secuoyas - Un libro del mundo

  4. Hola, quería indicar las secuoyas que tengo localizadas en Soria. En la Alameda de Cervantes, conocida como la Dehesa, hay nueve secuoyas, una es roja y las otras ocho son gigantes. La roja está situada en el alto de la Dehesa, junto a las letras de Soria. Donde en vuestro mapa se marca erróneamente una S.roja, allí hay dos S. gigantes, una de ellas se considera el árbol más alto de la ciudad. Hay otra en la entrada, como bien habéis situado en vuestro mapa. Dos ejemplares más, que están unidas en la base del tronco, se hallan en el alto de la Dehesa, próximas a la S. roja. Las otras se distribuyen en la zona norte de la Alameda, en un parterre hay un ejemplar y en otro más al este hay otros dos ejemplares.
    En el Parque del Castillo también hay una S.gigante.
    Las sequoyas gigantes del Palacio de Quintana Redonda son muy hermosas y posiblemente fueron plantadas en el siglo XIX por Manuel Casildo González de Gregorio, Presidente de la Sociedad Numantina y muy aficionado a la Botánica.
    También hay varias S. gigantes en la entrada al campo de golf, en Morón de Almazán.
    Por último, cerca del campo de fútbol de Navaleno, hay dos bonitos ejemplares. Y dos más en una de las parcelas de la urbanización de esa localidad pinariega.

    Por último, quiero decir que en Huesca hay una S. roja detrás del edificio llamado de «Forestales», en la Avenida de la Paz. Y una S. gigante en el Parque Miguel Servet, aunque está poco lustrosa. En Pamplona, aparte del precioso ejemplare la Diputación Foral, hay varias más, en el parque de la Media Luna y en Mendillorri.
    Es decir, que en España, a poco que nos fijemos, encontraremos un número importante de ellas.

    1. Muchas gracias, Mª Carmen, por la detallada información. He incorporado las secuoyas que me comentas hasta donde he sido capaz (muy difícil, cierto, en los casos del campo de fútbol de Navaleno y del Golf de Morón de Almazán debido a la insuficiente definición de Google Maps). En cualquier caso, lograr ubicarlas con precisión (y también medir sus dimensiones) será una buena excusa para volver a Soria.

      1. Hola yo estoy ahora mismo delante de una secuoya, creo que muy pocas personas saben que está aquí aunque esté al lado de un paseo por donde pasan más de 100 personas al día y donde se celebran carreras campestres, está en Asturias, más concretamente en Pravia, está camuflada entre pino y eucaliptos, pero aquí está.. quisiera apadrinarla y hacerla llegar a algún sitio donde registrala para su protección¿Tu puedes ayudarme? Este es mi correo
        samuel2012@outlook.com
        Espero tu respuesta

        1. Lo único que se me ocurre, José Antonio, es que hables con tu ayuntamiento. A veces, la protección de un árbol singular empieza en el ámbito local. ¿Puedo saber dónde se encuentra exactamente? Estuve recientemente en Pravia y vi algunos árboles reseñables, como una enorme araucaria (si no recuerdo mal, junto al Palacio de Moutas), pero no observé ninguna secuoya.

  5. Hola, voy a precisar más para que no haya errores en la localización de estos dos árboles:
    Las sequoyas gigantes de Navaleno están antes de llegar al campo de fútbol desde el pueblo, o sea, más hacia el sur. Se encuentran donde hace la curva la Calle Peñas Bajas, que en realidad es un camino.
    La sequoya roja de Huesca está en un espacio triangular limitado por la Calle de la Jota, Calle General Lasheras y Calle Juan XXIII. Justo detrás del edificio de forestales, al que rodea un pequeño jardín.

  6. Hola. Veo que falta un ejemplar importante de Sequoiadendron giganteum situado en el Jardín Histórico El Bosque de Béjar, en Béjar (provincia de Salamanca), plantada hacia 1871-1877, con 35 m de altura, 3,22 m de diámetro y 10,17 m de perímetro. En este jardín hubo otra sequoia más grande que cayó abatida por un rayo en 1944. En el cercano Jardín Histórico El Coto de Nuestra Señora del Carmen, o Jardín de Conde, en la localidad de Peñacaballera, pero no lejos de Puerto de Béjar, hay otro par de sequoias de gran porte, fechadas entre finales del siglo XIX o principios del XX. Finalmente, hay otras dos en Candelario, una en su parque municipal y la otra en un jardín privado, todas de un porte parecido a las de El Coto. Un saludo desde Béjar. José Muñoz Domínguez

    1. Muchas gracias por las anotaciones. La secuoya del bosque de Béjar la conozco de una visita de hace años, pero me olvidé de ponerla en un despiste. Con tu permiso, añadiré las mediciones que me has facilitado. En cuanto a la de El Coto, recuerdo que intenté acceder hasta ella en una ocasión y me encontré la finca cerrada. A ver si soy capaz de situar las de Candelario gracias al amigo Google Maps. Un saludo desde Barcelona

  7. Lo de Adrián Rodríguez lo corroboro y añado: paseando por San Rafael busqué la que llaman el pino y paseando paseando encontré 16 mas en jardines privados, seguí paseando pero ya dejé de contar porque había demasiadas.
    Dentro de la Granja he contabilizado 9 gigantes y en las calles del pueblo otros 21 ejemplares.
    En Souto da Retorta (Soto de la Retuerta), tres del tipo gigantum, pero pequeñitas, una es justo el primer árbol que te encuentras en la propia entrada.
    En los jardines del Príncipe de Aranjuez, 1 sempervirens y otras dos gigantum, todas ellas pequeñas y en la zona de Chinescos.
    En la Avenida de Castilla nº 29 del polígono industrial de San Fernando de Henares de Madrid, gigantum.

  8. Hola saliendo de Valladolid dirección Soria está el canal del Duero que pasa por debajo de esa autovía , orilla de ese canal se encuentran varias sequoías semperviren de buen tamaño a ambas orillas un saludo

  9. Callejeando por Madrid, y me doy cuenta en el primer instante que las veo, debe ser que he hecho una vista aguda para las secuoyas, he encontrado una en el puente llamado desde antiguo de la CEA, que es en los jardines del bulevar de la calle Arturo Soria, cruzando en alto con la Avenida de América.

        1. Alfredo García Alcalá

          Estando en Madrid de nuevo, he aparcado el coche cerca de el , he tomado fotos de detalle y de media distancia, y efectivamente es el que aparece en wikipedia como Calocedro.
          ¿Cómo puedo enviarte fotos reducidas para analizar otros?

  10. Muy interesante este post. Felicidades. Solamente una precisión. En el mapa se indica que hay una secuoya gigante en la Pobla de Segur, en el prepirineo de Lleida. Concretament es Sequoya sempervirens y no Sequoiandreum giganteum como se indica.
    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *