UN EXCEPCIONAL EJEMPLAR DEL SIGLO XVI. La gran estrella del Jardín Botánico de Padua, el más antiguo del mundo, con un acta fundacional que se remonta a 1545, es un palmito (Chamaerops humilis) que aúna tres características fuera de lo común: su formidable altura de 12 metros, su edad superior a los cuatro siglos y su vinculación con el gran escritor, humanista y también naturalista alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1842). El ejemplar, que según los responsables del jardín goza de «goza de una salud espléndida», vegeta en el interior de un vistoso invernadero de cristal situado fuera del muro circular del recinto histórico, el Hortus Cinctus. Es muy fácil localizarlo.

El singular palmito, conocido internacionalmente como el palmito de Goethe, es el espécimen más antiguo del jardín. No es una estimación, sino que documentos de la propia institución certifican que fue plantado exactamente en 1585. El título lo ganó en 1984 tras la muerte de un ejemplar de sauzgatillo (Vitex agnus-castus) que, según parece, procedía de las primeras plantaciones en el recinto, es decir, mediados del siglo XVI.
Se conocen ejemplares muy longevos, con frecuencia centenarios, pero el medio milenio del palmito paduano es sin dudas una rara excepción. Además, también es particularmente alto, pues sus 12 metros superan ampliamente los dos o tres que suelen alcanzar los ejemplares no cultivados. Muy posiblemente, la estructura del invernadero no solo ha contribuido a prolongar su vida al protegerlo del frío en inverno, sino que ha favorecido su crecimiento vertical.
Goethe viajó por Italia entre 1786 y 1788. Su estancia resultó fundamental en su posterior trayectoria personal y literaria
En cuanto a la relación con Goethe, todo surge del viaje que el escritor alemán realizó por Italia ente 1786 y 1788, como era la moda entre los personajes ilustrados y acomodados de su tiempo. La estancia sería trascendental en su trayectoria personal y dejó como huella directa un excepcional dietario titulado precisamente Viaje a Italia.
Tras pasar por Venecia, el literato se dirigió a Padua. El 27 de septiembre de 1786 visitó el parque botánico y es supuestamente allí donde recibió la inspiración para elaborar el concepto que luego amplió en varios ensayos sobre la metamorfosis de las plantas, como relata en un artículo la investigadora Mariacristina Villani, profesora de Ecología Vegetal de la Universidad de Padua.


Goethe escribió: «Aquí, entre tantas variedades de plantas que veo por primera vez, la hipótesis de que en conclusión todas las formas de plantas pueden derivarse de una sola planta se vuelve más clara y más viva». Parece se que el gran palmito, que en aquella época ya era bicentenario, llamó poderosamente su atención hasta el punto de que se llevó una muestra que atesoró hasta su muerte en Weimar. Lo describió profusamente en su cuaderno de viaje: “Las hojas que brotaban del suelo eran simples y lanceoladas; luego se iban dividiendo cada vez más, hasta que aparecían divididas como los dedos de una mano extendida”. Un invernadero ya protegía el palmito, pero todavía no era de vidrio y hierro, como en la actualidad, sino de madera.
«Lo que describe Goethe es cierto -prosigue la profesora Villani-. De hecho, la planta adquiere diferentes formas durante su ciclo de vida, en el tallo y sobre todo en las hojas. La observación del polimorfismo llevará a Goethe a sentar las bases de la fisiología vegetal moderna y a preceder, en cierto sentido, a las hipótesis de la evolución del propio Charles Darwin«. A través del tratado La metamorfosis de las plantas, publicado en 1790, Goethe transformó la humilde palma en una estrella mundial.

Chamaerops humilis, conocido en italiano como palma nana (palmera enana) o palma di san Pietro (palma o palmera de san Pedro), y Phoenix theophrasti, la palmera de Creta, son las dos únicas arecáceas europeas que sobrevivieron a las glaciaciones que azotaron Europa hasta hace 10.000 años. El palmito se distribuye actualmente por España, donde es frecuente en toda la costa mediterránea más las islas Baleares, zonas de Portugal, Italia y el norte de África (Marruecos, Túnez y Argelia).
Nombre del ejemplar: Palmera o palma de Goethe.
Especie: Chamaerops humilis.
Nombre común de la especie: Palmito, palmera enana.
Ámbito de la especie: Cuenca mediterránea occidental.
Perímetro del tronco a 1,30 m: – (numerosos troncos).
Altura: 12 m. (2022).
Altitud sobre el nivel del mar: 18 m.
Edad del ejemplar: plantado en 1585.
Ubicación: Jardín Botánico de la Universidad de Padua. Via Orto Botanico, 15, Padua (Italia). Invernadero individual situado en la parte exterior del muro circular. Coordenadas GPS (anotación Google Maps): 45.399439, 11.881028 / 45º23’56»N – 11º52’51» E.