Nombre del autor:Antonio Madridejos

Primavera en el Jardín Botánico de Cracovia

RECORRIDO POR EL HISTÓRICO PARQUE. Es admirable la determinación que tiene la vegetación para rebrotar después de un duro invierno. En el Jardín Botánico de Cracovia, el más antiguo de Polonia y uno de los más interesantes de Europa, las catalpas, los tilos, las sóforas, los ailantos y otros muchos árboles y arbustos muestran en …

Primavera en el Jardín Botánico de Cracovia Leer más »

La Sierra de las Nieves y el futuro de los pinsapos

LA AMENAZADA ESPECIE SE RECUPERA, PERO EL CAMBIO CLIMÁTICO ACECHA. Las vistas desde el sendero que lleva al pico de Torrecilla partiendo del área de descanso de Quejigales o las que se disfrutan recorriendo los caminos que se inician en Puerto Saucillo y se adentran por Puerto Bellina y Cuberos, por citar dos excursiones muy …

La Sierra de las Nieves y el futuro de los pinsapos Leer más »

El Gran Abuelo, un alerce patagónico de 5.484 años

UN ÁRBOL DEL CENTRO DE CHILE, CANDIDATO A ÁRBOL MÁS VIEJO DEL PLANETA. Cuando todavía no se habían levantado las pirámides de Egipto ni el monumento megalítico de Stonehenge, una semilla de alerce patagónico germinó en un paraje escarpado y húmedo situado cerca de la costa de Chile, a unas dos horas y media de …

El Gran Abuelo, un alerce patagónico de 5.484 años Leer más »

El origen del melocotón: no era de Persia, sino de China

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DEL PRIMER CULTIVO. El botánico sueco Carlos Linneo (Carl Nilsson Linnæus), el creador de la nomenclatura binomial de los seres vivos, propuso a mediados del siglo XVIII que el nombre científico del melocotonero o duraznero fuera Amygdalus persicus, «almendro de Persia», haciéndose eco de la creencia popular de que el apreciado frutal era …

El origen del melocotón: no era de Persia, sino de China Leer más »

Jardín de Aclimatación de La Orotava (2). Recorrido botánico

PLANO CON LAS ESPECIES MÁS DESTACADAS. Los cuatro puntos cardinales confluyen en el Jardín de Aclimatación de La Orotava (JAO). Desde el árbol del pan (Artocarpus altilis), originario de Indonesia y Filipinas, famoso cinematográficamente porque inspiró el motín contra Marlon Brando en Rebelión a bordo, hasta el sicomoro (Ficus sycomorus), que las faraones egipcios ordenaban …

Jardín de Aclimatación de La Orotava (2). Recorrido botánico Leer más »

Jardín de Aclimatación de La Orotava (1). La historia de un bello fracaso

ASÍ SE CREÓ EL BOTÁNICO TINERFEÑO. El Jardín de Aclimatación de La Orotava (JAO), el segundo jardín botánico más antiguo de España y un destino indispensable para quien visita Tenerife, sea o no apasionado de las plantas, alberga una destacada colección con especies llegadas de territorios tan lejanos como Colombia, Filipinas, la India, Argentina, Sudáfrica …

Jardín de Aclimatación de La Orotava (1). La historia de un bello fracaso Leer más »

Los pinos canarios de Vilaflor, dos gigantes bajo el volcán

VISITA A LOS MAYORES ÁRBOLES DE CANARIAS. Entre los más de 21 millones de pinos canarios adultos que se estima hay en las islas Canarias, la naturaleza ha tenido el capricho de situar los dos mayores separados por apenas 150 metros. Prácticamente uno al lado del otro. El más grueso y el más alto. No …

Los pinos canarios de Vilaflor, dos gigantes bajo el volcán Leer más »

Celestino Mutis y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada

LA MÁXIMA EMPRESA CIENTÍFICA DEL PERIODO COLONIAL ESPAÑOL. En 1760, el joven gaditano José Celestino Mutis es elegido médico personal del recién nombrado virrey de Nueva Granada, Pedro Messía de la Cerda, y emprende con él viaje a América. Un viaje repentino, una oportunidad ineludible. «Cuando yo menos pensaba -dejó escrito- me vi en la …

Celestino Mutis y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada Leer más »