Estudios

El origen del melocotón: no era de Persia, sino de China

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DEL PRIMER CULTIVO. El botánico sueco Carlos Linneo (Carl Nilsson Linnæus), el creador de la nomenclatura binomial de los seres vivos, propuso a mediados del siglo XVIII que el nombre científico del melocotonero o duraznero fuera Amygdalus persicus, «almendro de Persia», haciéndose eco de la creencia popular de que el apreciado frutal era …

El origen del melocotón: no era de Persia, sino de China Leer más »

Celestino Mutis y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada

LA MÁXIMA EMPRESA CIENTÍFICA DEL PERIODO COLONIAL ESPAÑOL. En 1760, el joven gaditano José Celestino Mutis es elegido médico personal del recién nombrado virrey de Nueva Granada, Pedro Messía de la Cerda, y emprende con él viaje a América. Un viaje repentino, una oportunidad ineludible. «Cuando yo menos pensaba -dejó escrito- me vi en la …

Celestino Mutis y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada Leer más »

En busca de los primeros eucaliptos de España

LOS EJEMPLARES SE PLANTARON HACIA 1850 EN GALICIA. Tradicionalmente se ha considerado que los primeros eucaliptos llegaron a España en 1867 de la mano de fray Rosendo Salvado (1814-1900), un misionero benedictino nacido en Tuy (Pontevedra) que trabajó en Australia en la evangelización y en la defensa de los aborígenes, aunque no estaba claro si …

En busca de los primeros eucaliptos de España Leer más »

Los castaños llegaron antes que los romanos

ESTUDIOS RECIENTES CONFIRMAN QUE LA ESPECIE ES AUTÓCTONA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Tradicionalmente se ha considerado que los castaños no son autóctonos de España, sino que fueron introducidos en tiempos de los romanos a partir de las poblaciones originarias de Turquía y otros puntos de la cuenca mediterránea oriental. Es evocadora la historia, citada en …

Los castaños llegaron antes que los romanos Leer más »

El largo viaje de las camelias europeas

DESDE CHINA HASTA GALICIA EN DOS SIGLOS. Las camelias parecen haber sido hechas para crecer en Galicia y más concretamente en sus zonas litorales, un territorio con una elevada pluviometría, inviernos suaves y suelos fértiles y ácidos, condiciones ideales para que estas plantas leñosas de hoja perenne se desarrollen, florezcan en plenitud y adquieran dimensiones …

El largo viaje de las camelias europeas Leer más »

Un poco de botánica en las banderas del mundo

DEL ARCE CANADIENSE AL CEDRO LIBANÉS. En 1964, el entonces primer ministro de Canadá, Lester B. Pearson, creó un comité para dotar al país de una nueva bandera que sustituyera a la Canadian Red Ensign (un fondo rojo con la bandera británica en un extremo), que había sido utilizada extraoficialmente como enseña nacional desde 1890. …

Un poco de botánica en las banderas del mundo Leer más »

El secreto de la inmortalidad del ginkgo

UN ESTUDIO DESENTRAÑA LAS CLAVES DE LA GRAN LONGEVIDAD DE ALGUNOS ÁRBOLES. Los fascinantes ginkgos, últimos representantes en la Tierra de un género de árboles surgido hace unos 270 millones de años, mucho antes que los dinosaurios, parecen haber sido diseñados para ser (casi) inmortales y, de hecho, son relativamente habituales los ejemplares que cumplen …

El secreto de la inmortalidad del ginkgo Leer más »

¿Cuántos árboles hay en la Tierra?

UN ANÁLISIS COMBINA DATOS SOBRE EL TERRENO E IMÁGENES SATELITALES. “Los árboles almacenan enormes cantidades de carbono y son esenciales para el ciclo de nutrientes y para la calidad del agua y el aire, así como para innumerables servicios humanos, pero si a alguien se le pregunta cuántos hay en la Tierra no sabría por dónde …

¿Cuántos árboles hay en la Tierra? Leer más »

Life+Suber: una esperanza para el alcornoque

LA LUCHA CONTRA LA PLAGA DE LA CULEBRILLA. Más de la mitad de las 60.000 hectáreas de alcornoque que hay en Catalunya se encuentran afectadas por la plaga de la culebrilla (Coraebus undatus), un insecto coleóptero cuyas larvas crean galerías en la cubierta del tronco -el preciado corcho- y reducen drásticamente la calidad del producto y su precio posterior …

Life+Suber: una esperanza para el alcornoque Leer más »