China

El origen del melocotón: no era de Persia, sino de China

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DEL PRIMER CULTIVO. El botánico sueco Carlos Linneo (Carl Nilsson Linnæus), el creador de la nomenclatura binomial de los seres vivos, propuso a mediados del siglo XVIII que el nombre científico del melocotonero o duraznero fuera Amygdalus persicus, «almendro de Persia», haciéndose eco de la creencia popular de que el apreciado frutal era …

El origen del melocotón: no era de Persia, sino de China Leer más »

El largo viaje de las camelias europeas

DESDE CHINA HASTA GALICIA EN DOS SIGLOS. Las camelias parecen haber sido hechas para crecer en Galicia y más concretamente en sus zonas litorales, un territorio con una elevada pluviometría, inviernos suaves y suelos fértiles y ácidos, condiciones ideales para que estas plantas leñosas de hoja perenne se desarrollen, florezcan en plenitud y adquieran dimensiones …

El largo viaje de las camelias europeas Leer más »

El secreto de la inmortalidad del ginkgo

UN ESTUDIO DESENTRAÑA LAS CLAVES DE LA GRAN LONGEVIDAD DE ALGUNOS ÁRBOLES. Los fascinantes ginkgos, últimos representantes en la Tierra de un género de árboles surgido hace unos 270 millones de años, mucho antes que los dinosaurios, parecen haber sido diseñados para ser (casi) inmortales y, de hecho, son relativamente habituales los ejemplares que cumplen …

El secreto de la inmortalidad del ginkgo Leer más »

El despertar de Metasequoia

HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE UN ‘FÓSIL VIVIENTE’. Sentado en el césped junto al edificio de recepción del Arnold Arboretum de la Universidad de Harvard, en Boston, observo una gran metasecuoya (Metasequoia glyptostroboides), un fósil viviente originario de China que se ha adaptado sin problemas al clima de Nueva Inglaterra. El árbol, que muestra un follaje …

El despertar de Metasequoia Leer más »

La milenaria historia del ginkgo

EL FÓSIL QUE CONQUISTÓ EL MUNDO. El ginkgo, también conocido como árbol de las pagodas o árbol de los cuarenta escudos, es un «fósil viviente», según la acertada definición acuñada en 1938 por el botánico Albert Seward, puesto durante millones de años ha sobrevivido sin apenas variación genética mientras sus coetáneos se extinguían. Favorecido por …

La milenaria historia del ginkgo Leer más »