Echa un vistazo a todos los artículos.

Pinares de Rodeno: rojo y verde en la sierra de Albarracín
TERRITORIO DE ARENISCA. En el paraje de los Pinares de Rodeno, situado en la sierra de Albarracín, en el sur de la provincia de Teruel, el verde de las copas de los árboles y el rojo de las rocas donde crecen se combinan para crear un paisaje de un colorido fascinante. El espacio natural, que …
Pinares de Rodeno: rojo y verde en la sierra de Albarracín Leer más »

Los jardines Sanssouci, el descanso de Federico II
EL PALACIO REAL DE POTSDAM Y SU EXCEPCIONAL PARQUE. En 1745, el rey Federico II de Prusia, el Viejo Fritz, mandó construir su palacio de verano en lo alto de una pequeña colina muy cercana a la ciudad de Potsdam, a 35 kilómetros de Berlín, y encomendó los trabajos al arquitecto Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff. …
Los jardines Sanssouci, el descanso de Federico II Leer más »

El Jardín Botánico de Berlín, el viejo patatal que se abrió al mundo
UN JARDÍN EXTRAORDINARIO CON 20.000 ESPECIES DIFERENTES. Adolf Engler, uno de los mayores botánicos de su tiempo, recibió a finales del siglo XVIII el encargo de planificar y construir un nuevo jardín botánico en Berlín para sustituir al viejo recinto universitario que se ubicaba en el barrio de Schöneberg, cerca del Kleistpark, que se había …
El Jardín Botánico de Berlín, el viejo patatal que se abrió al mundo Leer más »

El Jardín Inglés de la Reggia di Caserta
UNA JOYA BOTÁNICA JUNTO AL PALACIO DE CARLOS VII. El colosal Palacio Real de Caserta, construido a finales del siglo XVIII por orden del rey Carlos VII de Nápoles, el futuro Carlos III de España, alberga uno de los primeros jardines que se realizaron en Europa siguiendo el espíritu romántico de crear espacios en armonía …

La Mortella, el paraíso de Lady Walton
VISITA AL ESPLÉNDIDO JARDÍN DE LA ISLA DE ISQUIA. La Mortella es un lugar ideal para huir del bullicio de la cercana Nápoles, una ciudad cuyas calles parecen siempre en constante movimiento. En este paraíso vegetal no hay prisas, sino senderos para disfrutar de la tranquilidad. El parque se encuentra en Isquia (en italiano, Ischia), …

El parque Samà, un inesperado rincón romántico en Cambrils
LA FINCA TARRACONENSE SE CREÓ A FINALES DEL SIGLO XIX. El Parc Samà o parque Samà, uno de los mejores ejemplos de la jardinería de finales del siglo XIX en España, es una extensa finca (14 hectáreas) situada en un lugar inesperado, un anónimo paraje agrícola dominado por olivos y vides en el término municipal …
El parque Samà, un inesperado rincón romántico en Cambrils Leer más »

Padua, el jardín botánico más antiguo del mundo
SIGLOS DE HISTORIA BOTÁNICA. Una visita a la región italiana del Véneto y sus monumentales ciudades no puede pasar por alto un lugar cargado de vegetación e historia: el Jardín Botánico de Padua, en italiano Orto Botanico di Padova. Este pequeño tesoro que en 1997 fue catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad …

‘Arboretum’, un museo de ilustraciones
NOVEDAD EDITORIAL SOBRE ÁRBOLES. Arboretum. Visita nuestro museo, publicado por la editorial Impedimenta, es un libro para leer en el sofá de casa con tranquilidad. Lo merece. No solo por sus textos, breves pero imprescindibles, sino muy particularmente por sus enormes ilustraciones estilo vintage. La vista se pierde mirando el contorno de las hojas, los …

Goethe y el palmito de Padua
UN EXCEPCIONAL EJEMPLAR DEL SIGLO XVI. La gran estrella del Jardín Botánico de Padua, el más antiguo del mundo, con un acta fundacional que se remonta a 1545, es un palmito (Chamaerops humilis) que aúna tres características fuera de lo común: su formidable altura de 12 metros, su edad superior a los cuatro siglos y …

La Fuente del Berro y la mejor agua de Madrid
VISITA OTOÑAL AL PARQUE HISTORICO. La Quinta de la Fuente del Berro, uno de los jardines públicos más interesantes de Madrid por su diversidad vegetal y su belleza paisajística, ocupa los terrenos de una finca agrícola avenada antaño por el arroyo Abroñigal, un desaparecido afluente del Manzanares, y que fue famosa por poseer un manantial …

La Casita del Príncipe de El Escorial y sus reales coníferas
PASEO POR LOS ÁRBOLES MONUMENTALES DEL PABELLÓN DE RECREO. En 1771, el rey Carlos III encargó al arquitecto Juan de Villanueva, uno de los principales representantes del neoclasicismo español, la construcción de una nueva residencia con jardín en unos terrenos aledaños al monasterio de San Lorenzo del Escorial (provincia de Madrid), situados a poco menos …
La Casita del Príncipe de El Escorial y sus reales coníferas Leer más »

Una plaga aniquila los pinos de Roma
ESTRAGOS CAUSADOS POR UNA COCHINILLA DE ORIGEN AMERICANO. Los pinos piñoneros que jalonan algunas de las avenidas y de los jardines más emblemáticos de Roma, uno de los símbolos de la capital italiana, corren el riesgo de desaparecer debido al ataque de un voraz insecto originario del norte de América, la cochinilla tortuga o Toumeyella …

El cembro, un pino resistente al frío
UNA CONÍFERA EUROPEA A EXPENSAS DEL PÁJARO CASCANUECES. Las tiendas de recuerdos y artesanía en Selva di Val Gardena, Cortina d’Ampezzo, Ortisei, Val Pusteria y otro núcleos turísticos de los Dolomitas, en el nordeste de Italia, exhiben en sus estanterías todo tipo de cuencos y joyeros, Pinochos y figuras del pesebre, relojes de pared, paneras …

El Parque de Málaga o cuando la ciudad creció sobre el mar
UN JARDÍN PÚBLICO LLENO DE ESPECIES TROPICALES. El Parque de Málaga o parque de la Alameda, un jardín público único en España por la variedad de sus árboles y sus palmeras de orígenes exóticos, surgió a la estela del gran crecimiento comercial experimentado por la ciudad andaluza a finales del siglo XIX. El puerto de …
El Parque de Málaga o cuando la ciudad creció sobre el mar Leer más »

Prohibido acercarse a Hyperion
EXCESO DE VISITAS EN EL ENTORNO DEL ÁRBOL MÁS ALTO DEL MUNDO. Los responsables del parque nacional Redwood, en el norte de California (EEUU), han prohibido acercarse a Hyperion, el árbol más alto del mundo, y quien incumpla la orden se arriesga a seis meses de cárcel o una multa de 5.000 dólares. El problema …

Primavera en el Jardín Botánico de Cracovia
RECORRIDO POR EL HISTÓRICO PARQUE. Es admirable la determinación que tiene la vegetación para rebrotar después de un duro invierno. En el Jardín Botánico de Cracovia, el más antiguo de Polonia y uno de los más interesantes de Europa, las catalpas, los tilos, las sóforas, los ailantos y otros muchos árboles y arbustos muestran en …

El Barrilito, un insigne vecino de Málaga
HOMENAJE AL PALO BORRACHO DE LA PLAZA DE ALFONSO CANALES. El árbol más famoso de la ciudad de Málaga no destaca ni por su edad, ni por su altura ni mucho menos por tener una silueta armónica, pero es único. Se trata de un palo borracho o ceiba de flores amarillas (Ceiba chodatii) que crece …

La Sierra de las Nieves y el futuro de los pinsapos
LA AMENAZADA ESPECIE SE RECUPERA, PERO EL CAMBIO CLIMÁTICO ACECHA. Las vistas desde el sendero que lleva al pico de Torrecilla partiendo del área de descanso de Quejigales o las que se disfrutan recorriendo los caminos que se inician en Puerto Saucillo y se adentran por Puerto Bellina y Cuberos, por citar dos excursiones muy …
La Sierra de las Nieves y el futuro de los pinsapos Leer más »

El Gran Abuelo, un alerce patagónico de 5.484 años
UN ÁRBOL DEL CENTRO DE CHILE, CANDIDATO A ÁRBOL MÁS VIEJO DEL PLANETA. Cuando todavía no se habían levantado las pirámides de Egipto ni el monumento megalítico de Stonehenge, una semilla de alerce patagónico germinó en un paraje escarpado y húmedo situado cerca de la costa de Chile, a unas dos horas y media de …
El Gran Abuelo, un alerce patagónico de 5.484 años Leer más »

El origen del melocotón: no era de Persia, sino de China
EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DEL PRIMER CULTIVO. El botánico sueco Carlos Linneo (Carl Nilsson Linnæus), el creador de la nomenclatura binomial de los seres vivos, propuso a mediados del siglo XVIII que el nombre científico del melocotonero o duraznero fuera Amygdalus persicus, «almendro de Persia», haciéndose eco de la creencia popular de que el apreciado frutal era …
El origen del melocotón: no era de Persia, sino de China Leer más »

Jardín de Aclimatación de La Orotava (2). Recorrido botánico
PLANO CON LAS ESPECIES MÁS DESTACADAS. Los cuatro puntos cardinales confluyen en el Jardín de Aclimatación de La Orotava (JAO). Desde el árbol del pan (Artocarpus altilis), originario de Indonesia y Filipinas, famoso cinematográficamente porque inspiró el motín contra Marlon Brando en Rebelión a bordo, hasta el sicomoro (Ficus sycomorus), que las faraones egipcios ordenaban …
Jardín de Aclimatación de La Orotava (2). Recorrido botánico Leer más »

Jardín de Aclimatación de La Orotava (1). La historia de un bello fracaso
ASÍ SE CREÓ EL BOTÁNICO TINERFEÑO. El Jardín de Aclimatación de La Orotava (JAO), el segundo jardín botánico más antiguo de España y un destino indispensable para quien visita Tenerife, sea o no apasionado de las plantas, alberga una destacada colección con especies llegadas de territorios tan lejanos como Colombia, Filipinas, la India, Argentina, Sudáfrica …
Jardín de Aclimatación de La Orotava (1). La historia de un bello fracaso Leer más »

Los pinos canarios de Vilaflor, dos gigantes bajo el volcán
VISITA A LOS MAYORES ÁRBOLES DE CANARIAS. Entre los más de 21 millones de pinos canarios adultos que se estima hay en las islas Canarias, la naturaleza ha tenido el capricho de situar los dos mayores separados por apenas 150 metros. Prácticamente uno al lado del otro. El más grueso y el más alto. No …
Los pinos canarios de Vilaflor, dos gigantes bajo el volcán Leer más »

El drago de Icod de los Vinos, el dragón superviviente
VISITA AL ‘MILENARIO’ EJEMPLAR. El drago de Icod de los Vinos se ha convertido en uno de los símbolos de la isla de Tenerife, en Canarias, como lo son también el Teide, los carnavales, las papas con mojo, el gofio, los plátanos o el pinzón azul. De media, unos 5.000 visitantes acuden a diario a …
El drago de Icod de los Vinos, el dragón superviviente Leer más »

Celestino Mutis y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
LA MÁXIMA EMPRESA CIENTÍFICA DEL PERIODO COLONIAL ESPAÑOL. En 1760, el joven gaditano José Celestino Mutis es elegido médico personal del recién nombrado virrey de Nueva Granada, Pedro Messía de la Cerda, y emprende con él viaje a América. Un viaje repentino, una oportunidad ineludible. «Cuando yo menos pensaba -dejó escrito- me vi en la …
Celestino Mutis y la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada Leer más »

El mapa de las secuoyas de España
GUÍA PARA LOCALIZAR EJEMPLARES. Las dos especies de secuoya, ambas originarias de California, se han aclimatado con éxito en jardines de numerosos países, desde el Reino Unido, Alemania y Francia hasta Nueva Zelanda o Chile, e incluso se han empleado para aprovechamientos forestales, pero su crecimiento es difícil en buena parte de España debido a …

El Campo de San Francisco, el pulmón de Oviedo
UN MILLAR DE ÁRBOLES DE 51 ESPECIES DIFERENTES. Situado muy cerca de la Junta General del Principado de Asturias, del mercado del Fontán y del Teatro Campoamor, en pleno de centro de Oviedo, el Campo de San Francisco es la más popular y la más antigua zona verde de la capital asturiana. El Campo, como …

El bosque de Muniellos, la selva asturiana
VISITA AL MAYOR ROBLEDAL DE ESPAÑA. «Mientras hablamos, oímos el chirrido que producen las sierras de acero que siguen descuartizando troncos milenarios. Tenemos la impresión de que, muy pronto, el bosque de Muniellos, escenario para un auténtico cuento de Caperucita, dejará de tener lobos, porque las bestias de Nuestro Señor, los enamorados urogallos y los …

La sabina de Villamayor de Gállego
DE LA SOLEDAD A FIGURAR EN EL ESCUDO MUNICIPAL. Solitaria en un páramo a unos veinte kilómetros de la ciudad de Zaragoza, la sabina de Villamayor es uno de los supervivientes más insignes de los sabinares que antaño cubrían las laderas meridionales de la sierra de Alcubierrre, hacia la vega del Ebro, y que ahora …

El carbayón de Valentín, el patriarca asturiano
UN ROBLE CON MÁS DE SIETE SIGLOS DE VIDA. Los antiguos pueblos celtas veneraban los robles, los señores del bosque atlántico europeo, y era muy habitual que establecieran en sus cercanías los lugares de culto y los centros de reunión. Es evocador imaginar que la tradición surgió porque los druidas y los jefes de los …

Las secuoyas rojas de Cabezón de la Sal
UNA PLANTACIÓN PARA PAPEL QUE NUNCA PROSPERÓ. La mayor masa forestal de secuoya roja en Europa, prácticamente un bosque monoespecífico que se extiende a lo largo de 2,5 hectáreas, se encuentra en un lugar tan inesperado como el Monte Corona de Cabezón de la Sal, un pintoresco municipio situado a unos 40 kilómetros de Santander. …

Las sabinas de los Monegros y la leyenda de la Armada Invencible
UNA ESPECIE ADAPTADA A LA ESTEPA. En la carretera que lleva de Castejón a Sariñena, justo antes de llegar al pueblo de Pallaruelo, se puede observar una de las últimas representaciones del sabinar que antiguamente cubría buena parte de los Monegros. No son ejemplares solitarios que han sobrevivido en lindes o terrenos abruptos, como suele …
Las sabinas de los Monegros y la leyenda de la Armada Invencible Leer más »

Y Vermont recuperó sus bosques
LA FIEBRE DE LA MADERA DEFORESTÓ EL ESTADO A FINALES DEL SIGLO XIX. Sus inacabables bosques de arces, hayas, abedules, cerezos y álamos, entre otras especies, han convertido el estado de Vermont, situado en el extremo nororiental de Estados Unidos, lindando ya con Canadá, en un importante destino turístico. Vermont tiene una superficie de 24.900 …

Viva la carrasca de Lecina
VISITA AL MONUMENTAL EJEMPLAR GANADOR DEL CONCURSO ÁRBOL EUROPEO DEL AÑO. A Lecina, una diminuto pueblo de la provincia de Huesca, en el municipio de Bárcabo, le ha llegado una inesperada fama gracias al más viejo de sus vecinos, una magnífica carrasca o encina de bellotas dulces (Quercus ilex subsp ballota) que este 2021 fue …

Cedros en el Líbano, crónica de una deforestación
LOS BOSQUES INTENTAN RECUPERARSE TRAS CINCO MILENIOS DE EXPLOTACIÓN. El cedro del Líbano (Cedrus libani), conífera nativa de las montañas del Mediterráneo oriental, se ha convertido es un árbol muy apreciado en jardines de climas templados y actualmente pueden observarse ejemplares de majestuoso porte en numerosos parques de Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, entre …
Cedros en el Líbano, crónica de una deforestación Leer más »

En busca de los primeros eucaliptos de España
LOS EJEMPLARES SE PLANTARON HACIA 1850 EN GALICIA. Tradicionalmente se ha considerado que los primeros eucaliptos llegaron a España en 1867 de la mano de fray Rosendo Salvado (1814-1900), un misionero benedictino nacido en Tuy (Pontevedra) que trabajó en Australia en la evangelización y en la defensa de los aborígenes, aunque no estaba claro si …

El pino de Viladric
UN GIGANTE DE TRONCO RETORCIDO MUY CERCA DE SOLSONA. El pino o Pi de Viladric es un árbol extraordinario por sus grandes dimensiones, pero muy particularmente por las caprichosas formas que le ha modelado el viento a lo largo de su larga existencia, posiblemente unos tres siglos. En lugar de haber crecido esbelto, como es …

El catálogo universal de los árboles
¿CUÁNTAS ESPECIES DE ÁRBOLES HAY? Karomia gigas es un árbol en peligro crítico de extinción. Quedan tan pocos, apenas dos poblaciones en los bosques de Miombo, en el sudoeste de Tanzania, que durante un tiempo se consideró que ya había desaparecido de la faz de la Tierra. En cambio, Pinus sylvestris, nuestro pino albar, tiene …

La Fageda d’en Jordà, un experimento para la vida
LOS JÓVENES ÁRBOLES CRECEN EN UN TERRENO VOLCÁNICO. El Croscat, situado en las inmediaciones de Olot, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Gerona/Girona, fue el último volcán de la península Ibérica en entrar en erupción. Lo hizo en dos episodios acaecidos hace aproximadamente 17.000 y 13.000 años, un santiamén en términos geológicos, que …
La Fageda d’en Jordà, un experimento para la vida Leer más »

Los castaños llegaron antes que los romanos
ESTUDIOS RECIENTES CONFIRMAN QUE LA ESPECIE ES AUTÓCTONA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Tradicionalmente se ha considerado que los castaños no son autóctonos de España, sino que fueron introducidos en tiempos de los romanos a partir de las poblaciones originarias de Turquía y otros puntos de la cuenca mediterránea oriental. Es evocadora la historia, citada en …

Nueva vida para el Pi d’en Xandri
EL VETUSTO PINO SOBREVIVE AL ATAQUE DE 1997. La madrugada del domingo 2 de febrero de 1997, unos vándalos cuya identidad nunca se ha desvelado intentaron talar con una motosierra el tronco del llamado pino o Pi d’en Xandri, uno de los símbolos del municipio barcelonés de Sant Cugat del Vallès. Le causaron tres cortes, …

El castañar de El Tiemblo resiste
VISITA AL BOSQUE ABULENSE. El magnífico castañar de El Tiemblo, situado en el sudeste de la provincia de Ávila, a apenas 90 kilómetros de Madrid, se abarrota de turistas en otoño, cuando el suelo queda tapizado con las hojas caídas y el bosque se tiñe de un hermoso color marrón. Niños y no tan niños …

Ruta por los árboles del Laberinto de Horta
ONCE PARADAS BOTÁNICAS EN EL JARDÍN BARCELONÉS. El parque del Laberinto de Horta (en catalán, Laberint d’Horta), situado en la ladera de la sierra de Collserola, por encima de la Ronda de Dalt, es el jardín más antiguo que se conserva en la ciudad de Barcelona y sin duda uno de los más populares debido …

El castaño de Can Cuch, un gigante en el Montseny
HOMENAJE AL ÁRBOL MÁS GRUESO DE CATALUÑA. El viejo castaño de Can Cuch, el árbol con mayor perímetro de tronco de toda Cataluña, ha iniciado el inexorable camino que lo llevará a la muerte, un proceso que se ha acelerado en los últimos años debido a los menores aportes de agua procedentes de la riera …
El castaño de Can Cuch, un gigante en el Montseny Leer más »

Los plátanos de la Devesa de Girona
LOS EJEMPLARES MÁS ALTOS SUPERAN LOS 50 METROS. Más de 2.500 altísimos plátanos dispuestos geométricamente son la esencia, la seña de identidad, del parque de la Devesa, una gran zona verde situada al oeste del centro histórico de Girona (Gerona), junto a los ríos Ter, Güell y Onyar. Los plátanos, tan parecidos entre sí que …

El alcornoque del exilio del Mas Perxés
UN ÁRBOL CARGADO DE HISTORIA. Muchos exiliados republicanos que huyeron hacia Francia en los estertores de la guerra civil española, entre ellos los políticos Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Cataluña, y José Antonio Aguirre, su homólogo del Gobierno vasco, así como los escritores Mercè Rodoreda, Pompeu Fabra y Carles Riba, entre otros, se …

El largo viaje de las camelias europeas
DESDE CHINA HASTA GALICIA EN DOS SIGLOS. Las camelias parecen haber sido hechas para crecer en Galicia y más concretamente en sus zonas litorales, un territorio con una elevada pluviometría, inviernos suaves y suelos fértiles y ácidos, condiciones ideales para que estas plantas leñosas de hoja perenne se desarrollen, florezcan en plenitud y adquieran dimensiones …

Árboles y vino en el pazo de Rubianes
EL JARDÍN DE LA FINCA PONTEVEDRESA DATA DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX. Nuestra ruta invernal por Galicia nos lleva en una mañana luminosa al pazo de Rubianes, en el municipio de Villagarcía de Arosa (o Arousa), una finca cargada de historia que alberga una vegetación extraordinaria, incluyendo 3.000 camelias que ahora exhiben sus vistosas flores …

El pino del Dalmau, el patriarca de Sant Llorenç del Munt
VISITA AL TRICENTENARIO PI DE LES QUATRE BESSES. El pino del Dalmau (o Pi de les Quatre Besses del Dalmau, según su nombre completo en catalán) es el árbol más famoso del macizo de Sant Llorenç del Munt y una visita obligada de los senderistas que se adentran en el parque natural, un territorio de …
El pino del Dalmau, el patriarca de Sant Llorenç del Munt Leer más »

La banda sonora de los bosques españoles
UN LIBRO RECOPILA LOS SONIDOS DE 74 ESPACIOS NATURALES DE ESPAÑA. Todos los bosques tienen un sonido que los hace únicos: el agua del arroyo que nace en las cumbres, el viento agitando las hojas de los robles, el pico picapinos horadando un tronco, la berrea del ciervo en la dehesa, la cigarra cantando en …

El castillo de Sotomayor y sus árboles centenarios
GIGANTES DE MADERA EN EL JARDÍN DE LA FORTALEZA MEDIEVAL. El castillo de Sotomayor (o Soutomaior), una fortaleza de origen medieval ligada desde el siglo XIII a un noble linaje gallego, primero como simple torre de defensa y luego como un impresionante recinto amurallado, llegó a finales del siglo XIX en un estado lamentable. Tras …
El castillo de Sotomayor y sus árboles centenarios Leer más »

El pazo de Lourizán, un jardín internacional
LA FINCA PONTEVEDRESA ATESORA UNA EXCEPCIONAL DIVERSIDAD DE ÁRBOLES. El pazo de Lourizán, situado entre las poblaciones de Pontevedra y Marín, alberga en su jardín una de las mejores colecciones de árboles singulares de toda Galicia, con siete ejemplares catalogados como monumentales y otros muchos que merecerían la misma consideración, así como una muestra excepcional …

El Viver, una finca histórica en Argentona
CEDROS Y OTROS GIGANTES EN UN JARDÍN SEÑORIAL. El Viver, una finca de 18 hectáreas situada en las afueras de Argentona (Maresme, Barcelona), alberga un conjunto de edificaciones singulares, entre ellas una ermita románica del siglo XII y una residencia de estilo de finales del XIX, así como un espléndido jardín romántico con estanques y …

Un poco de botánica en las banderas del mundo
DEL ARCE CANADIENSE AL CEDRO LIBANÉS. En 1964, el entonces primer ministro de Canadá, Lester B. Pearson, creó un comité para dotar al país de una nueva bandera que sustituyera a la Canadian Red Ensign (un fondo rojo con la bandera británica en un extremo), que había sido utilizada extraoficialmente como enseña nacional desde 1890. …

El secreto de la inmortalidad del ginkgo
UN ESTUDIO DESENTRAÑA LAS CLAVES DE LA GRAN LONGEVIDAD DE ALGUNOS ÁRBOLES. Los fascinantes ginkgos, últimos representantes en la Tierra de un género de árboles surgido hace unos 270 millones de años, mucho antes que los dinosaurios, parecen haber sido diseñados para ser (casi) inmortales y, de hecho, son relativamente habituales los ejemplares que cumplen …

La Grevolosa, un bosque de hadas
UNO DE LOS HAYEDOS MEJOR CONSERVADOS DE CATALUÑA. Tras aparcar y abandonar la carretera GIV-5273 cerca de Sant Andreu de la Vola, un sendero muy agradable, apto para todos los públicos, lleva al cabo de 40 minutos a un impresionante bosque caducifolio que parece surgido de un cuento de hadas centroeuropeo. Fresco, húmedo, sombrío… y …

Una vuelta al mundo en 60 árboles
‘ÁRBOLES EXTRAORDINARIOS’, UN LIBRO PARA SABOREAR. «Para los europeos del siglo XV –escriben Christina Harrison y Tony Kirkham, especialistas del Real Jardín Botánico de Kew, en Árboles extraordinarios (GeoPlaneta, 2019)–, la procedencia de la nuez moscada era un absoluto misterio. Las especias se compraban a mercaderes venecianos, que a su vez las habían adquirido en …

La Concepción, un rincón tropical en Málaga
EL JARDÍN ACOGE ESPECIES PROPIAS DE OTRAS LATITUDES. El Jardín La Concepción, situado en la entrada norte de la ciudad de Málaga, junto al embalse del Limonero, es un parque botánico único en el continente europeo porque el clima suave de que goza permite el crecimiento de especies propias de latitudes más bajas, incluso totalmente …

Secuoyas de Can Casades, tres colosos en el Montseny
VISITA A SANTA FE. Lo primero que observan quienes visitan el centro de información del parque natural del Montseny en Can Casades (Santa Fe del Montseny, Barcelona), un lugar desde el que parten diversas rutas muy frecuentadas, especialmente en otoño, son las tres magníficas secuoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum) que crecen en el jardín de la …
Secuoyas de Can Casades, tres colosos en el Montseny Leer más »

Acebuches del Rocío, un monumento natural en Doñana
LOS OLIVOS SILVESTRES ESTÁN MUY LIGADOS A LA HISTORIA DE LA COMARCA. Los acebuches u olivos silvestres del Rocío (o de El Rocío), quince ejemplares monumentales situados en el centro de la aldea, son una reliquia de los bosques que antiguamente, junto a enebros, alcornoques y lentiscos, dominaban las tierras no inundadas del entorno de …
Acebuches del Rocío, un monumento natural en Doñana Leer más »

Los abetos de Riu de Cerdanya, un bosque con historia
EL PARAJE SE SALVÓ DE UNAS TALAS POR LA PRESIÓN POPULAR. El abetal de las Bagues de Riu de Cerdanya, un bosque de propiedad municipal situado en el Prepirineo catalán, dentro del parque natural del Cadí-Moixeró, es un paraje extraordinario en el que al menos durante 40 años no se han efectuado trabajos forestales, lo …
Los abetos de Riu de Cerdanya, un bosque con historia Leer más »

El pino tricentenario del Parador de Mazagón
UNA HERENCIA SINGULAR DE LAS REPOBLACIONES DEL SIGLO XVIII. El pino del Parador de Turismo de Mazagón (Huelva) no solo es un majestuoso árbol de formas caprichosas y gran belleza, un monumento natural sin parangón en la comarca, sino también un testigo de las transformaciones ambientales y paisajísticas originadas por la mano del hombre en …

La ruta del poljé de la Nava
VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA EN LA SIERRA DE CABRA, CÓRDOBA. El poljé de la Nava, uno de los espacios naturales más sorprendentes de Andalucía desde un punto de vista geológico y también medioambiental, además de un lugar excelente para el senderismo, es una gran meseta situada a unos 900 metros de altitud que está enclavada en la …

Menara, el árbol tropical más alto del mundo
UN MERANTI DE MÁS DE 100 METROS EN BORNEO. El árbol tropical más alto de la Tierra y muy posiblemente también el mayor representante mundial de las angiospermas o árboles con flores ha sido descubierto en un territorio forestal de la región de Sabah, en el noreste de la isla de Borneo, por un equipo …

‘Hanami’ en los melocotoneros de Aitona
LA FLORACIÓN SE HA CONVERTIDO EN UN ESPECTÁCULO TURÍSTICO. El hanami, la secular tradición japonesa de observar los frutales en el momento de la floración, puede practicarse en un ambiente a tiro de piedra en Aitona, una pequeña localidad situada unos 20 kilómetros al sur de la ciudad de Lérida (Lleida), junto al río Segre. …

La gran magnolia y otros árboles del Jardín del Roquer, en Arbúcies
LA FINCA ATESORA MÁS DE 150 ESPECIES DIFERENTES. El Roquer, un edificio señorial situado en el núcleo urbano de Arbúcies, en la falda del Montseny, alberga en su parte trasera uno de los mejores jardines dendrológicos de Cataluña tanto por su variedad, con cerca de doscientas especies vegetales diferentes, como por las dimensiones que alcanzan …
La gran magnolia y otros árboles del Jardín del Roquer, en Arbúcies Leer más »

El olmo siberiano de la escuela Mitja Costa, en Montcada i Reixac
Desgraciadamente, me informan de que el olmo ha muerto y ha tenido que ser talado. Como decía Alejandro Casona, los árboles mueren de pie. EL MAYOR REPRESENTANTE DEL GÉNERO ‘ULMUS’ EN EL ÁREA DE BARCELONA. El olmo de mayores dimensiones del área metropolitana de Barcelona crece junto al estruendo infantil y con una valla que …
El olmo siberiano de la escuela Mitja Costa, en Montcada i Reixac Leer más »

El roble de la Señora, un gigante en el Lluçanès
UN MONUMENTO VIVO EN SANT BOI DE LLUÇANÈS. Uno de los robles más notables de Cataluña (4,33 metros de perímetro de tronco y 19 metros de altura) y también uno de los más fotogénicos, sin otros árboles que perturben su contemplación, se encuentra muy cerca del núcleo urbano de Sant Boi de Lluçanès (comarca de Osona) y sin duda merece …

‘Araucaria araucana’, un tesoro amenazado
EL EMBLEMÁTICO ÁRBOL SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. La araucaria patagónica o pehuén, el árbol nacional de Chile, ha sobrevivido inmutable durante millones de años en un territorio de suelo volcánico y clima agreste, no apto para todas las plantas, pero unas pocas décadas de intensa actividad humana han bastado para cambiarlo todo. La …

La ruta de los palos borrachos de Barcelona
UN PAISAJE DE SABANA EN PLENA CIUDAD. Las ceibas o palos borrachos son unos árboles fascinantes no solo por su peculiar aspecto, con un tronco abombado por su parte central y repleto de aguijones cónicos, además de contar con unos curiosos frutos encapsulados de color marrón e interior algodonoso, sino también porque parecen desafiar el …

El ahuehuete del Retiro, el patriarca de Madrid
EL ÁRBOL SIGUE UFANO PESE A SUS DOS SIGLOS DE VIDA. El parque del Buen Retiro, un jardín histórico de 118 hectáreas que ha sobrevivido al crecimiento urbano de Madrid, alberga un excepcional ahuehuete (Taxodium huegelii), un árbol lleno de historia al que se le calculan más de dos siglos de vida y que es …

Los gigantes del Arboretum Masjoan
LA FINCA ATESORA LOS ÁRBOLES MÁS ALTOS DE CATALUÑA. El Arboretum Masjoan de Espinelves, junto a la masía del mismo nombre, reúne la mayor concentración de árboles monumentales de toda Cataluña y posiblemente de España, con ejemplares centenarios cuyas copas se pierden en el cielo y obligan al observador a contorsionar el cuello. Los enormes …

¿Cuántos árboles hay en la Tierra?
UN ANÁLISIS COMBINA DATOS SOBRE EL TERRENO E IMÁGENES SATELITALES. “Los árboles almacenan enormes cantidades de carbono y son esenciales para el ciclo de nutrientes y para la calidad del agua y el aire, así como para innumerables servicios humanos, pero si a alguien se le pregunta cuántos hay en la Tierra no sabría por dónde …

Lo Parot, el padre de los olivos
VISITA AL MONUMENTAL EJEMPLAR DE HORTA DE SANT JOAN. Saliendo de Horta de Sant Joan (Tarragona) en dirección a Bot y Gandesa por la carretera T-334 y tras recorrer medio kilómetro, un desvío hacia la derecha conduce hasta Lo Parot, un olivo excepcional que según la tradición local fue plantado en tiempos de los romanos …

El despertar de Metasequoia
HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE UN ‘FÓSIL VIVIENTE’. Sentado en el césped junto al edificio de recepción del Arnold Arboretum de la Universidad de Harvard, en Boston, observo una gran metasecuoya (Metasequoia glyptostroboides), un fósil viviente originario de China que se ha adaptado sin problemas al clima de Nueva Inglaterra. El árbol, que muestra un follaje …

El roble del Giol y la ermita de Santa Coloma Sasserra
VISITA AL GIGANTE DEL MOIANÈS. Situados en lo alto de un promontorio desde el que se divisa el variado paisaje agroforestal de Castellcir, el roble o roure del Giol, la masía aledaña que le da nombre y la iglesia románica de Santa Coloma Sasserra constituyen en su conjunto un paraje de una singular belleza. El …
El roble del Giol y la ermita de Santa Coloma Sasserra Leer más »

Carlos Magdalena, el mesías de Kew
AVENTURAS EN BUSCA DE LAS PLANTAS MÁS EXTRAORDINARIAS. Leyendo El mesías de las plantas (Debate, 2018), de Carlos Magdalena, uno confirma que su autor es un apasionado de la botánica, como era de prever atendiendo a ese apodo tan altisonante que le acompaña desde 2010, pero también que es un tipo campechano de una paciencia …

Un bosque en el corazón de Nueva York
UNA VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DEL BRONX. Tras un sofocante y anodino recorrido desde la parada de metro de Bedford Park Blvd, franqueamos la entrada Mosholu y nos recibe una alineación de tulíperos centenarios con una altura de 25 a 30 metros. La vista se pierde a lo lejos en un paisaje de relieve suave …

Por las riberas del Río Dulce
UN BARRANCO DE FRESNOS, SAUCES Y NOGALES. El parque natural del Barranco del Río Dulce, localizado en el norte de la provincia de Guadalajara, muy cerca de Sigüenza, es un sorprendente paraje abrupto y lleno de agua en medio de la llanura cerealista, un territorio difícil de imaginar hasta que se recorre. Aquí filmó Félix Rodríguez …

La grevillea de los derechos humanos
UN JARDÍN PARA LOS OBREROS EN BARCELONA. El Jardín de los Derechos Humanos (en catalán, Jardí dels Drets Humans), abierto al público en 2007, nació en la década de los 60 del pasado siglo como lugar de asueto para las familias de los obreros de la fábrica de lámparas Z de Philips, en la Zona Franca de Barcelona. …

Valdeinfierno y el bosque relicto de ‘Quercus canariensis’
UN SENDERO FAMILIAR POR EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES, EN CÁDIZ. El sendero de Valdeinfierno, en el parque natural de los Alcornocales, es un recorrido apto para todas las edades que permite observar formaciones de Quercus canariensis, un roble o quejigo de ámbito muy restringido en la Península, y descubrir la belleza de un …
Valdeinfierno y el bosque relicto de ‘Quercus canariensis’ Leer más »

Desembarco en el Arboretum de Trsteno
EN EL JARDÍN SE RODARON VARIOS CAPÍTULOS DE LA SERIE ‘JUEGO DE TRONOS’. Trsteno, situado unos 15 kilómetros al noroeste de Dubrovnik o Ragusa, la perla de la costa croata, es el arboreto más antiguo de Europa si se entiende como tal el jardín botánico consagrado a árboles y plantas leñosas. Aunque quedó arrasado durante …

Adiós al Pioneer Cabin Tree, la secuoya túnel
UNA TORMENTA DERRIBA EL EMBLEMÁTICO ÁRBOL DEL PARQUE CALAVERAS. Una de las secuoyas más famosas de California, un ejemplar conocido como Pioneer Cabin Tree por cuya base pasaba una carretera, se ha derrumbado como consecuencia de una gran tormenta que afectó al parque estatal Calaveras, según ha informado la organización Calaveras Big Trees Association a través de su página en Facebook. El túnel …

Olivos de Ulldecona: la Farga de l’Arion
Visita a los olivos milenarios de la Farga de l’Arion, en Ulldecona (Montsià, Tarragona)

Life+Suber: una esperanza para el alcornoque
LA LUCHA CONTRA LA PLAGA DE LA CULEBRILLA. Más de la mitad de las 60.000 hectáreas de alcornoque que hay en Catalunya se encuentran afectadas por la plaga de la culebrilla (Coraebus undatus), un insecto coleóptero cuyas larvas crean galerías en la cubierta del tronco -el preciado corcho- y reducen drásticamente la calidad del producto y su precio posterior …

La milenaria historia del ginkgo
EL FÓSIL QUE CONQUISTÓ EL MUNDO. El ginkgo, también conocido como árbol de las pagodas o árbol de los cuarenta escudos, es un «fósil viviente», según la acertada definición acuñada en 1938 por el botánico Albert Seward, puesto durante millones de años ha sobrevivido sin apenas variación genética mientras sus coetáneos se extinguían. Favorecido por …

Plátanos de la antigua carretera de Mataró
LA HERENCIA DEL CAMINO REAL EN BARCELONA. Castaños de indias, álamos, cipreses italianos y otras muchas especies de porte esbelto se han plantado desde antiguo en senderos y carreteras para marcar las lindes y dar sombra al paseante. En la calle barcelonesa de Pere IV, cuyo origen se remonta a 1763, cuando se proyectó la …

Un duelo amable en Battersea Park
UN REMANSO DE PAZ AL SUR DEL TÁMESIS. El 21 de marzo de 1829, el duque de Wellington y el conde de Winchilsea se citaron en los campos de Battersea para resolver una cuestión de honor. Cuando llegó el momento de disparar, el primero apuntó a un lado, lejos de su oponente, y el segundo …

Los reyes de la isla Margarita
Árboles singulares en la Isla Margarit en Budapest

La vieja acacia de Can Mercader
RECORRIDO BOTÁNICO EN CORNELLÀ. El parque de Can Mercader es el último vestigio del pasado agrícola y rural de Cornellà, un municipio industrial del área metropolitana de Barcelona con poco espacio pendiente de urbanizar. Encajonado entre la vía del ferrocarril, la Ronda de Dalt y el soterrado Canal de la Infanta Isabel, una acequia de …

Armonía en las dehesas de Monfragüe
VISITA PRIMAVERAL A LA RESERVA DE LA BIOSFERA. El parque nacional de Monfragüe, uno de los mejores ejemplos mundiales de bosque mediterráneo bien conservado, con un sotobosque prácticamente infranqueable donde abundan las jaras, los brezos y los acebuches, está rodeado en su mayor parte por dehesas de alcornoques y encinas, un ecosistema también de …

Arden los bosques de Gondwana
CRISIS FORESTAL EN LA ISLA DE TASMANIA. La isla de Tasmania, hogar de algunos de los bosques mejor conservados del mundo, ha sufrido en las últimas semanas unos devastadores incendios que, según reportan los medios locales, han devorado 107.000 hectáreas, incluyendo unas 10.000 del territorio que en 1982 fue catalogado por la Unesco como Patrimonio …

Homenaje arborícola de Noel Kingsbury
90 ESPECIES SELECCIONADAS PARA UNA OBRA ESPLÉNDIDA. Los Reyes Magos de este año me dejaron un libro excepcional, Homenaje a los árboles, (Editorial Blume, 2015) o The Glory of the Tree en el original inglés de 2014, una historia ilustrada de 90 especies de todo el mundo escogidas por su valor paisajístico, simbólico, histórico o …

Los ‘viejos leones’ de Kew Gardens
LOS PATRIARCAS DEL BOTÁNICO DE LONDRES. En 1759, la princesa Augusta de Sajonia-Gotha, duquesa de Gales y madre del rey Jorge III, ordenó la plantación de un gran jardín alrededor de su residencia en el palacio de Kew, en las afueras de Londres, que con el tiempo se convertiría en la colección botánica más extraordinaria …

Los últimos bosques de tejo en Cataluña
PROGRAMA EUROPEO LIFE TAXUS. Debido a la elevada toxicidad de sus hojas y a su extraordinaria longevidad, con ejemplares aislados que pueden superar los mil años de vida, los tejos han sido considerados desde tiempos remotos árboles cargados de misterio, incluso símbolos venerables de la muerte y la supervivencia, y por este motivo ha sido habitual que a su vera …

Las pajareras de Doñana se secan
LAS HECES DE LAS ZANCUDAS DAÑAN LOS ALCORNOQUES. Tuve el privilegio de volver a visitar la reserva biológica de Doñana con motivo del 50 aniversario de la fundación de la Estación Biológica (EBD), el instituto de investigación del CSIC, y de nuevo pude contemplar a lo lejos la silueta majestuosa de varios de los alcornoques (Quercus …

Descubrir Breuil, el Arboretum de París
UN JARDÍN CON FINES DE CONSERVACIÓN. El Arboretum de l’Ecole de Breuil no figura en las guías turísticas de París, ni siquiera en aquellas que dedican pormenorizada información al Jardin des Plantes y otros afamados parques de la ciudad, pero su gran variedad de árboles, con un total de 1.358 ejemplares de 480 especies diferentes, lo …

Jean Robin y la robinia del Square Viviani
UNA VISITA AL ÁRBOL MÁS VIEJO DE PARÍS. Basta cruzar el Sena por el pequeño Pont au Double, uno de los ocho puentes que comunican la Île de la Cité con el resto de París, para olvidar por completo la vorágine turística de Notre-Dame y alcanzar un apacible parque que protege del estruendo el árbol …

Portolá y el descubrimiento de las secuoyas
DE CÓMO LOS EUROPEOS OBSERVARON LOS PRIMEROS ‘PALOS COLORADOS’. En 1768, Carlos III ordenó a José de Gálvez, su virrey en la ciudad de México, la organización de cuatro expediciones -dos por tierra y dos por mar- para consolidar la presencia española en la Alta California y así evitar el desembarco de colonos ingleses y rusos. Una …

El mayor árbol de Barcelona huye de la fama
LA FASCINANTE PTEROCARYA HÍBRIDA DEL SOT DE L’ESTANY. El mayor árbol de la ciudad de Barcelona crece en una profunda vaguada del Jardín Botánico Histórico, el llamado Sot de l’Estany, un sorprendente rincón romántico y poco transitado de la montaña de Montjuïc. El singular ejemplar, un nogal alado o pterocaria de Rehder (Pterocarya x rehderiana), un …

Viveros, el pulmón verde de Valencia
DE LA ALMÁCIGA REAL AL ÁRBOL KUSAMAKI. Los Jardines del Real son el parque más emblemático de Valencia por su extensión, situación y diversidad botánica, al margen de haber sido testigo de la historia de la ciudad desde el siglo XI. El parque, hoy un pulmón verde en la marabunta de coches, toma su nombre del …

El plátano ‘monárquico’ de La Riera de Gaià
EL GIGANTE DE LA PLAZA MAYOR. No hay ningún documento oficial que lo acredite, pero dice la tradición local que el imponente plátano que crece en la plaza mayor de La Riera de Gaià, una pequeña localidad situada a unos quince kilómetros de Tarragona, fue plantado por un vecino para conmemorar el nacimiento del rey …

El araar, una cupresácea de origen incierto
PROGRAMA EUROPEO LIFE TETRACLINIS. La Comisión Europea ha aprobado un programa Life cuyo objetivo es preservar y ampliar la distribución del conocido popularmente como araar, sabina mora o ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), una cupresácea mediterránea cuyo único enclave actual en España se encuentra en el sureste de la región de Murcia, concretamente en la …

Más viejo que Matusalén
EL SECRETO ‘PINUS LONGAEVA’ DE TOM HARLAN. Tom Harlan, un técnico especialista en dendrocronología o estudio de los anillos de los árboles que durante décadas trabajó para la Universidad de Arizona, falleció en 2013 sin haber revelado el emplazamiento exacto de un ejemplar de Pinus longaeva que, según aseguraba, era el árbol más viejo de la Tierra. …

El manzano de Newton
DEL JARDÍN DE LINCOLNSHIRE AL TRANSBORDADOR ATLANTIS. Una de las anécdotas más célebres de la historia de la ciencia cuenta que al joven Isaac Newton le llegó la inspiración para formular su teoría de la gravitación universal, la ley que explica la fuerza de atracción entre los cuerpos, al observar la caída de una manzana de …

Los infatigables pinos de Cabañas
LA SIERRA DE CAZORLA COBIJA EL BOSQUE MÁS VIEJO DE ESPAÑA. En la altiplanicie de Puerto Llano, situada a unos 1.850 metros de altura, y en las laderas que desde allí llevan al pico de Cabañas, una de las cimas del parque natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas, crece el bosque con los …

Olivos demasiado milenarios
LA GRAN EXPANSIÓN DE LA ESPECIE EN ESPAÑA ES MODERNA. Los olivos (Olea europaea) son tan abundantes en la península Ibérica, desde Tarragona hasta Almería o el Algarve, además de las islas Baleares, que parece que siempre han estado aquí, imperturbables, pero lo cierto es que los primeros pies de cultivo los plantaron los fenicios, que …

Sabinas en tierras de Calatañazor
UNO DE LOS MEJORES EJEMPLOS DE SABINAR CASTELLANO. Junto al pueblo de Calatañazor, donde la leyenda cuenta que las tropas cristianas derrotaron al invencible Almanzor, sobrevive uno de los mejores ejemplos del sabinar que antiguamente cubría buena parte de las tierras altas y frías de la Meseta. No son pies discontinuos en la inmensidad de …

Una planta prehistórica en Barcelona
EL JARDÍN DE LA TAMARITA ACOGE UN EJEMPLAR DE WOLLEMIA. La wollemia o pino de Wollemi, especie descubierta para la ciencia hace apenas dos décadas, en 1994, es la última incorporación al extenso catálogo de las coníferas, las plantas gimnospermas que dominaron el planeta en el Mesozoico, la era de los dinosaurios, y que actualmente aún …

El almez y la herencia de la Valencia rural
UN EJEMPLAR QUE BUSCA EL CIELO EN EL BOTÁNICO. La entrada o vestíbulo del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia es hoy un moderno edificio dedicado a la investigación cuyo elemento más característico es un atrio circular por el que escala un veterano almez, Celtis australis. El árbol no sólo fue respetado durante la profunda …

Cernuda y el plátano oriental de Cambridge
EN RECUERDO DEL ÁRBOL DOS VECES CENTENARIO. En agosto de 1942, luego de cuatro años de exilio sin una residencia estable que incluyeron temporadas en París, Londres, Oxford y finalmente Glasgow, el poeta Luis Cernuda obtuvo una plaza como lector de español en el Emmanuel College de Cambridge. Desde su habitación podía contemplar un insigne …

‘Pantalones’, en cuidados intensivos
EL OLMO MÁS FAMOSO DE MADRID TIENE GRAFIOSIS. Pantalones es un olmo tan singular que se ha convertido en el único árbol del Jardín Botánico de Madrid (JBM) conocido por un nombre propio. Al margen de la belleza, especialmente cuando en primavera se llena de pequeñas flores, la fama de este olmo común (Ulmus minor) situado …

Un vergel detrás del muro
UN LIBRO RECORRE 34 JARDINES PRIVADOS DE BARCELONA. Resulta sorprendente que una ciudad con tan poco verde urbano como Barcelona mantenga intramuros, a recaudo de miradas indiscretas, tras rejas cubiertas por densas yedras o tapias desangeladas, unas joyas llenas de vegetación como las que recogen la historiadora del arte Isabel Cordero y la periodista Isabel de …

El regalo del emperador Mutsuhito
ESTRASBURGO CUENTA CON LOS MAYORES GINKGOS DE EUROPA. La Kaiserplatz de Estrasburgo, hoy conocida como Place de la Republique, es el ejemplo paradigmático de la gran renovación urbanística que impulsó en la ciudad el emperador Guillermo I de Alemania tras la capitulación francesa de 1870. Monumental en todos sus rincones, entendiendo el término como sinónimo de …

Los supervivientes de Can Valero
PINOS PIÑONEROS DEL BOTÁNICO DE BARCELONA. La reordenación urbanística de la montaña de Montjuïc acometida con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992 supuso la clausura del antiguo Jardín Botánico de Barcelona (JBB), situado en las canteras de la Foixarda y reabierto luego como jardín histórico, y la construcción de un nuevo recinto más amplio y …

Las sabinas de El Hierro se arrodillan ante el viento
UNA VISITA AL MAYOR SABINAR DE LA ISLA. A la Dehesa de Sabinosa, la mejor representación del sabinar canario en El Hierro, se accede en automóvil por una serpenteante carretera que, desde el pueblo de Frontera o desde la capital, Valverde, asciende por el interior de la isla, deja atrás la emita de Nuestra Señora de …
Las sabinas de El Hierro se arrodillan ante el viento Leer más »